Perfusionista

*Si no se dispone de plataforma, se le proporcionará una personalizada para el cliente sin costes.

visitado 21 veces
Horas
160
Referencia (sku)
CURUEMCONL0232
Formato
HTML
Área principal
Sanidad
  • Este curso online va a proporcionar la información que el paciente demande sobre la técnica de perfusión y las repercusiones posoperatorias.
  • Conocer la monitorización del paciente durante todo el proceso de Cirugía Cardíaca al que va a ser sometido.
  • Conocer las necesidades y técnicas de control emocional que puede necesitar el desarrollo de la labor asistencial del perfusionista

Módulo I.: Cirugía cardíaca

Tema I. Anatomía y fisiología:




  • Introducción.

  • Posición anatómica.

  • Estructura.

  • Morfología cardíaca.

  • Válvulas cardíacas.

    • Aurícula derecha.

    • Aurícula izquierda.



  • Estructura de los vasos sanguíneos.

    • Sistema arterial.

    • Capilares.

    • Sistema venoso.

    • Sistema linfático.



  • Anatomía pulmonar.

    • Vías respiratorias altas.

      • Vías aéreas bajas.





  • Fisiología cardíaca.

    • Ciclo cardíaco.

    • Sistema eléctrico cardíaco.

      • Actividad eléctrica.

      • Actividad eléctrica del corazón.

      • Despolarización y repolarización del corazón.



    • Análisis de la circulación sanguínea.



  • Fisiología del aparato respiratorio.

    • Volúmenes pulmonares.

      • Volumen pulmonar estático.

      • Volumen pulmonar dinámico.



    • Control de la ventilación por el sistema nervioso.

    • Circulación pulmonar.

    • Intercambio gaseoso a nivel pulmonar.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema II. Pruebas funcionales y diagnósticas:

  • Electrocardiografía.

    • Electrocardiograma.

      • Derivaciones.

      • Eje eléctrico.

      • Electrocardiograma normal.





  • Radiodiagnóstico.

    • Radiografía (Rx).

    • Tomografía axial computarizada (TAC).

    • Resonancia magnética nuclear (RMN).



  • Ultrasonido intravascular.

  • Ecocardiografía.

    • Ecocardiografía de esfuerzo.

    • Ecocardiografía transesofágica.



  • Hemodinámica diagnóstica e intervencionista.

    • Coronariografía.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema III. Patología cardiovascular y técnica quirúrgica:




  • Urgencias de prótesis y accesos vasculares.

    • Accesos vasculares temporales.

      • Catéter en la vena subclavia.

      • Catéter en la vena femoral.

      • Catéter en la vena yugular.



    • Accesos vasculares permanentes.

      • FAV externas.

      • FAV internas autólogas.

      • FAV internas protésicas.





  • Complicaciones de los accesos vasculares permanentes.

    • FAV internas homólogas.

      • Estenosis.

      • Trombosis.

      • Infección.

      • Hematomas.

      • Aneurismas.

      • Revascularización venosa distal.

      • Robo vascular.

      • Edema crónico de la extremidad superior.

      • Insuficiencia cardíaca derecha.

      • Desarrollo insuficiente.

      • Hiperaflujo.





  • FAV internas protésicas.

  • Accesos vasculares mixtos.

    • Patología coronaria y miocárdica. Revascularización quirúrgica.

    • Cardiopatía isquémica.

    • Pericarditis aguda.

    • Taponamiento cardíaco.

    • Arritmias.

    • Insuficiencia cardíaca.

    • Revascularización quirúrgica.



  • Enfermedades de la aorta.

  • Aneurisma de aorta.

    • Definición.

    • Tipos de aneurismas.

    • Etiopatogenia.

    • Síntomas y signos.

    • Diagnóstico.

    • Tratamiento.

    • Valoración y actividades de enfermería.

    • Actividades de enfermería.

      • Cuidados de enfermería en el preoperatorio.

      • Cuidados durante la intervención.

      • Cuidados de enfermería en el posoperatorio.





  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema IV. Cirugía cardíaca congénita:

  • Concepto.

  • Fisiopatogenia.

  • Etiología y clasificación.

    • Según el origen de la anomalía.

    • Clasificación sindrómica de las cardiopatías congénitas.

      • Cardiopatías congénitas con cianosis severa.

      • Cardiopatías congénitas acianóticas.





  • Diagnóstico y tratamiento.

  • Tratamiento farmacológico.

    • Insuficiencia cardíaca.

    • Arritmias.

    • Cateterismo diagnóstico.

    • Cateterismo terapéutico.



  • Tratamiento quirúrgico.

  • Cuidados de enfermería.

  • Problemas más frecuentes en el adulto con CC.

  • Reanimación cardiopulmonar en pediatría.

    • Reanimación cardiopulmonar básica.

      • Concepto.

      • Secuencia de actuación en la RCP Básica.



    • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.

      • Extracción manual.

      • Maniobras de expulsión.



    • Reanimación cardiopulmonar avanzada.

      • Apertura de vía aérea y ventilación.

      • Soporte circulatorio.

      • Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño.





  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema V. Trasplante cardíaco:

  • Introducción.

  • Receptor.

  • Contraindicaciones absolutas.

  • Tipos de trasplantes.

  • Complicaciones del trasplante.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema VI. Trasplante pulmonar:

  • Trasplante pulmonar.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema VII. Trasplante hepático:

  • Trasplante hepático.

    • Enfermedades hepáticas.

    • Receptor de trasplante hepático.

    • Contraindicaciones.

    • Técnica del trasplante.

    • Posoperatorio inmediato.

    • Complicaciones.

    • Seguimiento ambulatorio.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Módulo II.: Ciencias básicas

Tema VIII. Hematología:

  • Componentes hemáticos.

  • Descripción general de la sangre: sus componentes.

    • Componentes de la sangre.

    • Funciones de las células sanguíneas.

      • Glóbulos rojos.

      • Hemoglobina.

      • Glóbulos blancos.

      • Plaquetas (trombocitos).

      • Plasma sanguíneo.





  • Grupos sanguíneos y factor RH.

    • Grupos sanguíneos.

    • Factor Rh (Rhesus).



  • Coagulación.

    • Consideraciones generales.

    • Diagnóstico de laboratorio.

    • Enfermedad de Von Willebrand.

    • Hemofilias.

    • Hemofilias A y B.

    • Déficit del factor XI (hemofilia C).

    • Déficit del factor XIII.

    • Déficit de protrombina.

    • Déficit de factor V.

    • Déficit de factor VII.

    • Déficit de factor X.

    • Alteraciones cuantitativas y cualitativas del fibrinógeno.

    • Alteraciones congénitas.

      • Afibrinogenemia.

      • Disfibrinogenemia.



    • Déficit congénito combinado de factores de coagulación.



  • Inmunidad.

    • Tipos de inmunidad.

    • Componentes del sistema inmunitario.

      • Barrera natural.

      • Elementos celulares.

      • Elementos humorales.

      • Mecanismo de la respuesta inmune.



    • Clasificación de las alteraciones del sistema inmune.

      • Inmunodeficiencia.

      • Autoinmunidad.

      • Reacciones de hipersensibilidad: Alergias.





  • Transfusiones.

    • Proceso de extracción en la donación de sangre total.

    • Tipos de bolsas.

    • Etiquetado de las bolsas y tubos de muestra.

    • Protocolo de desinfección.

    • Extracción propiamente dicha.

    • Técnica de extracción (CRTS Málaga).



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema IX. Farmacología:




  • Fármacos anestésicos.

    • Principales fármacos anestésicos.

      • Fármacos analgésicos: opiáceos.

      • Fármacos analgésicos no opiáceos.

      • Coadyuvantes analgésicos.



    • Fármacos vasopresores.

      • Dobutamina.

      • Dopamina.

      • Milrinona.

      • Levosimendán.

      • Adrenalina.

      • Isoprenalina.

      • Noradrenalina.

      • Fenilefrina.

      • Efedrina.

      • Azul de metileno (cloruro de metiltioninio).

      • Triyodotironina.

      • Calcio.





  • Fármacos antiarrítmicos.

    • Amiodarona.

    • Vernakalant.

    • Flecainida.

    • Esmolol.

    • Sulfato de magnesio.



  • Fármacos vasodilatadores.

  • Fármacos antianginosos.

  • Fármacos hemostáticos.

  • Absorción, distribución y eliminación de fármacos.

    • Principios generales.

      • Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto.

      • Variabilidad individual.



    • Mecanismos de transporte.

    • Absorción.

      • Factores que alteran la absorción.



    • Vías de administración.

      • Vías enterales.

      • Vías parenterales.

      • Otras vías.



    • Distribución.

      • Transporte en la sangre y unión a proteínas plasmáticas.

      • Distribución en los tejidos.

      • Cinética de distribución.



    • Eliminación.

      • Metabolismo.

      • Excreción.





  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema X. Microbiología, desinfección-esterilización:




  • Gérmenes patógenos causantes de infección.

    • Virus.

    • Bacterias.



  • Antibioticoterapia.

    • Inhibidores de la síntesis de la pared.

    • Betalactámicos.

      • Penicilinas.

      • Cefalosporinas.

      • Carbacefems.

      • Monobactamas.

      • Carbapenem.

      • Inhibidores de betalactamasas.



    • Glucopéptidos.

    • Otros inhibidores de la síntesis de la pared.

    • Inhibidores de la síntesis de proteínas.

      • Aminoglucósidos.

      • Lincosamidas.

      • Macrólidos.

      • Eritromicina.

      • Claritromicina.

      • Azitromicina.

      • Espiramicina.

      • Inhibidores de la síntesis de proteínas usados en infecciones dentales.

      • Otros inhibidores de la síntesis de proteínas.



    • Modificadores de la permeabilidad bacteriana.



  • Inhibidores de la síntesis de ácidos.

    • Quinolonas.

    • Nitrofurantoína.

    • Rifamicinas.

    • Otros antibióticos.



  • Esterilización en vapor húmedo y calor seco.

    • Autoclave de prevacío.

    • Autoclave de gravedad.



  • Esterilización con óxido de etileno.

  • Controles del esterilizador.

    • Controles del esterilizador.

    • Controles biológicos.

    • Controles químicos.



  • Modo de aplicación: Como lavar bien el instrumental.

    • Tipos de lavado.

      • Lavado manual.

      • Lavado automatizado.

      • Lavado semi-automatizado.





  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XI. Metodología científica y psicológica:

  • Introducción.

    • Guías de práctica clínica.



  • Clasificación de la evidencia y tipos de estudio.

    • Canadian task force on preventive Health Care.

    • Clasificación de Sackett.

    • U.S. Preventive Services Task Force.

    • Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford.

    • Grade working group.

    • Scottish Intercollegiate Guidelines Network.

    • National Institute For Health And Clinical Excellence.

    • National Health And Medical Research Council.

    • Practicing Chiropractor’s Committee on Radiology Protocols.

    • American Diabetes Association.



  • Concepto y antecedentes de la enfermería basada en la evidencia científica.

  • Elementos de la práctica basada en la evidencia científica.

  • Etapas de la en la evidencia científica.

    • Formulación de una pregunta estructurada.

    • Búsqueda bibliográfica.

    • Valoración crítica de los documentos científicos.

    • Aplicación de la mejor evidencia disponible.

    • Evaluación de la acción realizada.



  • Ventajas y limitaciones.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XII. Legislación:

  • El derecho a la protección de la salud.

    • Organización Mundial de la Salud (OMS).

    • Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    • Constitución Española de 1978.

    • La Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad: ámbito de aplicación y objetivos de la Ley.



  • Ámbito de aplicación y objetivos de la ley.

    • Introducción.

    • Principios generales.

    • El derecho de información sanitaria.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Módulo III.: Nuevos conceptos aplicables a la investigación

Tema XIII. Estadística:




  • Introducción a la estadística aplicada a las ciencias de la salud.

    • Definición de estadística.

    • Población.

    • Tipo de muestreo.

    • Procedimiento de muestreo.

    • Criterios de inclusión, exclusión y suspensión.

    • Variables.

    • Análisis de valores intermedios.

    • Presentación ordenada de datos.

    • Tablas de frecuencia.

      • Cálculo de la clase.

      • Cálculo del límite inferior y superior de cada intervalo (Li-1, Li).

      • Cálculo de la marca de clase (x).

      • Cálculo de la amplitud del intervalo (ai).

      • Cálculo de la frecuencia absoluta (n).

      • Cálculo de la frecuencia absoluta acumulada (N).

      • Cálculo de la frecuencia relativa (f).

      • Cálculo de la frecuencia relativa acumulada (F).



    • Representaciones gráficas.

      • Gráfico de sectores.

      • Gráfico de barras.

      • Histograma.

      • Otros gráficos.



    • Clasificación.

      • Estadísticos de tendencia central.

      • Estadísticos de posición.

      • Estadísticos de dispersión.





  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XIV. Informática:

  • Introducción.

  • Características y funciones.

  • Ventana principal del Panel de control.

  • Administrador de dispositivos.

  • Configuración de Acceso remoto.

  • Protección del sistema.

  • Configuración avanzada del sistema.

  • Centro de actividades.

  • Windows Update.

  • Información y herramientas de rendimiento.

  • Configuración del entorno de trabajo.

  • Administración y gestión de los sistemas de archivos.

  • Gestión de procesos y recursos.

  • Gestión y edición de archivos.

  • Enlaces de interés.

  • Glosario.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XV. Búsqueda bibliográfica:

  • Historia de las fuentes de información en ciencias de la salud.

  • Barreras en el acceso a la mejor evidencia disponible y soluciones propuestas por la medicina basada en la evidencia.

  • Tipos de fuentes documentales de evidencia científica.

    • Fuentes no filtradas: Revistas primarias.

    • Fuentes no filtradas: Bases de datos automatizadas.

    • Fuentes prefiltradas.

      • The Cochrane Library y Cochrane Library plus.

      • Revistas secundarias.

      • TRIP Database.

      • UpToDate.

      • Guías de Práctica clínica.





  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XVI. Calidad esencial:




  • Definición de sistema sanitario. Evolución del sistema sanitario español.

  • Objetivos del sistema nacional de salud.

  • El servicio de salud de Castilla–La Mancha, el plan de salud de Castilla-La Mancha (2011-2020), un ejemplo de
    organización.

    • Plan de Salud de Castilla-La Mancha (2011-2020).



  • Gestión de los servicios de salud.

  • La gestión de un área de salud. Algunos aspectos prácticos.

  • La gestión de un área de salud: Los contratos de gestión.

    • Población.

    • Oferta asistencial. Cartera de servicios.

    • Financiación.

    • Utilización de recursos de atención especializada. Coordinación primaria-especializada.

    • Gestión de la prestación farmacéutica.

    • Implicación de los profesionales.

    • Gestión de la calidad.

    • Formación continuada, posgraduada e investigación.

    • Mejoras en los sistemas de información.

    • Sistemas de incentivación.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XVII. Presentaciones y publicaciones científicas:

  • Introducción.

  • Planteamiento.

  • Preparación.

    • Autoría.

      • Papel y responsabilidad de los autores El ICJME.

      • El concepto de colaborador y la sección de agradecimientos.

      • Autoría de los estudios multicéntricos.

      • Autoría y patrocinio.



    • Cuestiones éticas.

      • Originalidad de la información.

      • Ética de la citación.

      • Publicación solapada o duplicada.

      • Conflictos de interés.



    • Elección de la revista e información para los autores.



  • Formato del artículo original.

    • Portada.

    • Resumen.

    • Introducción.

    • Métodos.

    • Resultados.

    • Discusión.

    • Agradecimientos.

    • Bibliografía o referencias.

    • Tablas y figuras.

    • Unidades de medida.

    • Abreviaturas y símbolos.



  • La técnica del escritor científico.

    • Provisión del material.

    • Elaboración del esquema.

    • Redacción.



  • La carta de presentación.

  • El proceso editorial: La revisión por expertos.

    • ¿Qué es la revisión por expertos o revisión por pares?

    • ¿Quiénes son los expertos?

    • Competencias y obligaciones del experto.

    • Derechos del experto y normas de ética.

    • La correspondencia editor-autor.



  • Autoevaluación.


Módulo IV.: Circulación extracorpórea

Tema XVIII. Complicaciones postquirúrgicas:




  • Introducción.

    • Síndrome de bajo gasto.

      • Optimización de la precarga.

      • Soporte farmacológico.

      • Asistencia circulatoria mecánica.



    • Hipertensión pulmonar.

    • Hipertensión arterial.

      • Arritmias.

      • Algoritmo de manejo de FA.





  • Infarto agudo de miocardio.

  • Síndrome vasopléjico.

  • Hemorragia.

    • Taponamiento cardíaco.



  • Complicaciones de la toracotomía.

  • Complicaciones clínicas de la CEC.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XIX. Monitorización hemodinámica durante la CEC:

  • Introducción.

  • Variables hemodinámicas.

    • Presión arterial.

    • Consideraciones en la PAI.

    • Presión venosa central.

    • Presión arterial pulmonar.

    • Presión capilar pulmonar.

    • Gasto cardíaco.

    • Variación de volumen sistólico.

    • Resistencias vasculares.

    • Saturaciones venosas de oxígeno.

    • Lactato.

    • Déficit o exceso de bases.

    • Variables ecocardiográficas.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XX. Fluidoterapia-Hemodilución:

  • Introducción.

  • Fluidoterapia.

    • Cristaloides.

    • Coloides.

    • Balance hídrico.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Módulo V.: Procedimientos específicos

Tema XXI. Cateterismo de la arteria pulmonar: Swan-Ganz:

  • Introducción.

  • Fundamentos fisiológicos.

  • Descripción.

  • Preparación.

  • Inserción del catéter.

  • Utilización.

  • Complicaciones.

  • Retirada.


  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XXII. Balón de contrapulsación aórtica:

  • Definición.

  • Indicaciones.

  • Contraindicaciones.

  • Técnica de inserción y material necesario.

  • Dinámica.

  • Complicaciones.

  • Valoración y actividades de enfermería.

  • Retirada del catéter.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XXIII. Asistencia cardiocirculatoria:




  • Introducción.

  • Masaje cardíaco externo.

  • Monitorización.

  • Control de hemorragia.

  • Valoración del volumen intravascular.

  • Metabolismo.

  • Fisiopatología del shock.

    • Sistema cardiovascular en el contexto del shock.

    • Mecanismo fisiopatológico del shock.

    • Proceso fisiopatológico del shock.

    • Shock hipovolémico: Mecanismo.



  • Tratamiento inicial del shock hipovolémico-hemorrágico.

  • Complicaciones del shock.

  • Amputaciones.

    • Algoritmo de actuación ante el shock.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XXIV. Asistencia respiratoria:

  • Ventilación y oxigenación.

  • Oxigenoterapia.

  • Soporte ventilatorio.

    • Ventilación manual. Balón de reanimación (AMBÚ®).

    • Ventilación mecánica (VM).

      • Mecanismo de la ventilación.

      • Objetivos de la VM.

      • Indicaciones de la VM.

      • Complicaciones de la VM.

      • Modos de ventilación.

      • Parámetros iniciales al conectar el respirador.

      • Ventilación mecánica en las situaciones especiales.





  • Capnografía y capnometría.

    • Definición.

    • Funcionamiento.

    • Indicaciones.

    • Capnometría y capnografía.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XXV. Técnicas de ahorro de sangre y hemofiltración:




  • Introducción.

  • Indicaciones.

  • Hemodiálisis.

    • Concepto.

    • Elementos de la hemodiálisis.

      • Dializador.

      • Líquido de diálisis.

      • Circuito extracorpóreo.

      • El monitor de diálisis.

      • Accesos vasculares.

      • Anticoagulación.



    • Diálisis adecuada.

    • Tipos de hemodiálisis.

    • Complicaciones asociadas a la hemodiálisis.



  • Diálisis peritoneal.

    • Concepto.

    • Indicaciones y contraindicaciones.

    • Elementos de la diálisis peritoneal.

    • Factores que influyen en la difusión.

    • Tipos de diálisis peritoneal.



  • Valoración del orificio de salida del catéter peritoneal.

  • Complicaciones de la diálisis peritoneal.

    • Complicaciones no infecciosas del paciente en la diálisis peritoneal.

      • Complicaciones derivadas de la técnica.

      • Complicaciones hidroelectrolíticas y ácido-base.

      • Complicaciones metabólicas.



    • Complicaciones infecciosas de la diálisis peritoneal.



  • Papel de la enfermería en la DPCA. Programa de entrenamiento para la DPCA.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.


Tema XXVI. Perfusiones de citostáticos:

  • Introducción.

  • Medidas de prevención y protección general.

  • Precauciones de manipulación de citostáticos.

    • Recepción y almacenamiento.

    • Preparación y reconstitución.

    • Área de preparación de citostáticos.

    • Preparación o reconstitución en CSB.

    • Técnicas de preparación de citostáticos: Como trabajar en una CSB.

    • Técnica de preparación: normas de manipulación.

    • Cómo actuar ante exposiciones accidentales y derrames.

      • Exposición accidental del personal.

      • Derrames.

      • Actuación ante derrames dentro de la CSB.

      • Actuación ante derrames fuera de la CSB.



    • Transporte del citostático preparado para su administración.

    • Administración.

    • Prevención y tratamiento de extravasaciones.

    • Prevención de la extravasación. Técnica de administración.

    • Tratamiento de la extravasación de citostáticos.



  • Gestión de residuos.

  • Manipulación de excretas de los pacientes.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos