• Este curso online va a proporcionar la información que el paciente demande sobre la técnica de perfusión y las repercusiones posoperatorias.
  • Conocer la monitorización del paciente durante todo el proceso de Cirugía Cardíaca al que va a ser sometido.
  • Conocer las necesidades y técnicas de control emocional que puede necesitar el desarrollo de la labor asistencial del perfusionista

Módulo I.: Cirugía cardíaca

Tema I. Anatomía y fisiología:

  • Introducción.
  • Posición anatómica.
  • Estructura.
  • Morfología cardíaca.
  • Válvulas cardíacas.
    • Aurícula derecha.
    • Aurícula izquierda.
  • Estructura de los vasos sanguíneos.
    • Sistema arterial.
    • Capilares.
    • Sistema venoso.
    • Sistema linfático.
  • Anatomía pulmonar.
    • Vías respiratorias altas.
      • Vías aéreas bajas.
  • Fisiología cardíaca.
    • Ciclo cardíaco.
    • Sistema eléctrico cardíaco.
      • Actividad eléctrica.
      • Actividad eléctrica del corazón.
      • Despolarización y repolarización del corazón.
    • Análisis de la circulación sanguínea.
  • Fisiología del aparato respiratorio.
    • Volúmenes pulmonares.
      • Volumen pulmonar estático.
      • Volumen pulmonar dinámico.
    • Control de la ventilación por el sistema nervioso.
    • Circulación pulmonar.
    • Intercambio gaseoso a nivel pulmonar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Pruebas funcionales y diagnósticas:

  • Electrocardiografía.
    • Electrocardiograma.
      • Derivaciones.
      • Eje eléctrico.
      • Electrocardiograma normal.
  • Radiodiagnóstico.
    • Radiografía (Rx).
    • Tomografía axial computarizada (TAC).
    • Resonancia magnética nuclear (RMN).
  • Ultrasonido intravascular.
  • Ecocardiografía.
    • Ecocardiografía de esfuerzo.
    • Ecocardiografía transesofágica.
  • Hemodinámica diagnóstica e intervencionista.
    • Coronariografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Patología cardiovascular y técnica quirúrgica:

  • Urgencias de prótesis y accesos vasculares.
    • Accesos vasculares temporales.
      • Catéter en la vena subclavia.
      • Catéter en la vena femoral.
      • Catéter en la vena yugular.
    • Accesos vasculares permanentes.
      • FAV externas.
      • FAV internas autólogas.
      • FAV internas protésicas.
  • Complicaciones de los accesos vasculares permanentes.
    • FAV internas homólogas.
      • Estenosis.
      • Trombosis.
      • Infección.
      • Hematomas.
      • Aneurismas.
      • Revascularización venosa distal.
      • Robo vascular.
      • Edema crónico de la extremidad superior.
      • Insuficiencia cardíaca derecha.
      • Desarrollo insuficiente.
      • Hiperaflujo.
  • FAV internas protésicas.
  • Accesos vasculares mixtos.
    • Patología coronaria y miocárdica. Revascularización quirúrgica.
    • Cardiopatía isquémica.
    • Pericarditis aguda.
    • Taponamiento cardíaco.
    • Arritmias.
    • Insuficiencia cardíaca.
    • Revascularización quirúrgica.
  • Enfermedades de la aorta.
  • Aneurisma de aorta.
    • Definición.
    • Tipos de aneurismas.
    • Etiopatogenia.
    • Síntomas y signos.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Valoración y actividades de enfermería.
    • Actividades de enfermería.
      • Cuidados de enfermería en el preoperatorio.
      • Cuidados durante la intervención.
      • Cuidados de enfermería en el posoperatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Cirugía cardíaca congénita:

  • Concepto.
  • Fisiopatogenia.
  • Etiología y clasificación.
    • Según el origen de la anomalía.
    • Clasificación sindrómica de las cardiopatías congénitas.
      • Cardiopatías congénitas con cianosis severa.
      • Cardiopatías congénitas acianóticas.
  • Diagnóstico y tratamiento.
  • Tratamiento farmacológico.
    • Insuficiencia cardíaca.
    • Arritmias.
    • Cateterismo diagnóstico.
    • Cateterismo terapéutico.
  • Tratamiento quirúrgico.
  • Cuidados de enfermería.
  • Problemas más frecuentes en el adulto con CC.
  • Reanimación cardiopulmonar en pediatría.
    • Reanimación cardiopulmonar básica.
      • Concepto.
      • Secuencia de actuación en la RCP Básica.
    • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
      • Extracción manual.
      • Maniobras de expulsión.
    • Reanimación cardiopulmonar avanzada.
      • Apertura de vía aérea y ventilación.
      • Soporte circulatorio.
      • Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Trasplante cardíaco:

  • Introducción.
  • Receptor.
  • Contraindicaciones absolutas.
  • Tipos de trasplantes.
  • Complicaciones del trasplante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Trasplante pulmonar:

  • Trasplante pulmonar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Trasplante hepático:

  • Trasplante hepático.
    • Enfermedades hepáticas.
    • Receptor de trasplante hepático.
    • Contraindicaciones.
    • Técnica del trasplante.
    • Posoperatorio inmediato.
    • Complicaciones.
    • Seguimiento ambulatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II.: Ciencias básicas Tema VIII. Hematología:

  • Componentes hemáticos.
  • Descripción general de la sangre: sus componentes.
    • Componentes de la sangre.
    • Funciones de las células sanguíneas.
      • Glóbulos rojos.
      • Hemoglobina.
      • Glóbulos blancos.
      • Plaquetas (trombocitos).
      • Plasma sanguíneo.
  • Grupos sanguíneos y factor RH.
    • Grupos sanguíneos.
    • Factor Rh (Rhesus).
  • Coagulación.
    • Consideraciones generales.
    • Diagnóstico de laboratorio.
    • Enfermedad de Von Willebrand.
    • Hemofilias.
    • Hemofilias A y B.
    • Déficit del factor XI (hemofilia C).
    • Déficit del factor XIII.
    • Déficit de protrombina.
    • Déficit de factor V.
    • Déficit de factor VII.
    • Déficit de factor X.
    • Alteraciones cuantitativas y cualitativas del fibrinógeno.
    • Alteraciones congénitas.
      • Afibrinogenemia.
      • Disfibrinogenemia.
    • Déficit congénito combinado de factores de coagulación.
  • Inmunidad.
    • Tipos de inmunidad.
    • Componentes del sistema inmunitario.
      • Barrera natural.
      • Elementos celulares.
      • Elementos humorales.
      • Mecanismo de la respuesta inmune.
    • Clasificación de las alteraciones del sistema inmune.
      • Inmunodeficiencia.
      • Autoinmunidad.
      • Reacciones de hipersensibilidad: Alergias.
  • Transfusiones.
    • Proceso de extracción en la donación de sangre total.
    • Tipos de bolsas.
    • Etiquetado de las bolsas y tubos de muestra.
    • Protocolo de desinfección.
    • Extracción propiamente dicha.
    • Técnica de extracción (CRTS Málaga).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Farmacología:

  • Fármacos anestésicos.
    • Principales fármacos anestésicos.
      • Fármacos analgésicos: opiáceos.
      • Fármacos analgésicos no opiáceos.
      • Coadyuvantes analgésicos.
    • Fármacos vasopresores.
      • Dobutamina.
      • Dopamina.
      • Milrinona.
      • Levosimendán.
      • Adrenalina.
      • Isoprenalina.
      • Noradrenalina.
      • Fenilefrina.
      • Efedrina.
      • Azul de metileno (cloruro de metiltioninio).
      • Triyodotironina.
      • Calcio.
  • Fármacos antiarrítmicos.
    • Amiodarona.
    • Vernakalant.
    • Flecainida.
    • Esmolol.
    • Sulfato de magnesio.
  • Fármacos vasodilatadores.
  • Fármacos antianginosos.
  • Fármacos hemostáticos.
  • Absorción, distribución y eliminación de fármacos.
    • Principios generales.
      • Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto.
      • Variabilidad individual.
    • Mecanismos de transporte.
    • Absorción.
      • Factores que alteran la absorción.
    • Vías de administración.
      • Vías enterales.
      • Vías parenterales.
      • Otras vías.
    • Distribución.
      • Transporte en la sangre y unión a proteínas plasmáticas.
      • Distribución en los tejidos.
      • Cinética de distribución.
    • Eliminación.
      • Metabolismo.
      • Excreción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Microbiología, desinfección-esterilización:

  • Gérmenes patógenos causantes de infección.
    • Virus.
    • Bacterias.
  • Antibioticoterapia.
    • Inhibidores de la síntesis de la pared.
    • Betalactámicos.
      • Penicilinas.
      • Cefalosporinas.
      • Carbacefems.
      • Monobactamas.
      • Carbapenem.
      • Inhibidores de betalactamasas.
    • Glucopéptidos.
    • Otros inhibidores de la síntesis de la pared.
    • Inhibidores de la síntesis de proteínas.
      • Aminoglucósidos.
      • Lincosamidas.
      • Macrólidos.
      • Eritromicina.
      • Claritromicina.
      • Azitromicina.
      • Espiramicina.
      • Inhibidores de la síntesis de proteínas usados en infecciones dentales.
      • Otros inhibidores de la síntesis de proteínas.
    • Modificadores de la permeabilidad bacteriana.
  • Inhibidores de la síntesis de ácidos.
    • Quinolonas.
    • Nitrofurantoína.
    • Rifamicinas.
    • Otros antibióticos.
  • Esterilización en vapor húmedo y calor seco.
    • Autoclave de prevacío.
    • Autoclave de gravedad.
  • Esterilización con óxido de etileno.
  • Controles del esterilizador.
    • Controles del esterilizador.
    • Controles biológicos.
    • Controles químicos.
  • Modo de aplicación: Como lavar bien el instrumental.
    • Tipos de lavado.
      • Lavado manual.
      • Lavado automatizado.
      • Lavado semi-automatizado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Metodología científica y psicológica:

  • Introducción.
    • Guías de práctica clínica.
  • Clasificación de la evidencia y tipos de estudio.
    • Canadian task force on preventive Health Care.
    • Clasificación de Sackett.
    • U.S. Preventive Services Task Force.
    • Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford.
    • Grade working group.
    • Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
    • National Institute For Health And Clinical Excellence.
    • National Health And Medical Research Council.
    • Practicing Chiropractor’s Committee on Radiology Protocols.
    • American Diabetes Association.
  • Concepto y antecedentes de la enfermería basada en la evidencia científica.
  • Elementos de la práctica basada en la evidencia científica.
  • Etapas de la en la evidencia científica.
    • Formulación de una pregunta estructurada.
    • Búsqueda bibliográfica.
    • Valoración crítica de los documentos científicos.
    • Aplicación de la mejor evidencia disponible.
    • Evaluación de la acción realizada.
  • Ventajas y limitaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Legislación:

  • El derecho a la protección de la salud.
    • Organización Mundial de la Salud (OMS).
    • Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
    • Constitución Española de 1978.
    • La Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad: ámbito de aplicación y objetivos de la Ley.
  • Ámbito de aplicación y objetivos de la ley.
    • Introducción.
    • Principios generales.
    • El derecho de información sanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo III.: Nuevos conceptos aplicables a la investigación

Tema XIII. Estadística:

  • Introducción a la estadística aplicada a las ciencias de la salud.
    • Definición de estadística.
    • Población.
    • Tipo de muestreo.
    • Procedimiento de muestreo.
    • Criterios de inclusión, exclusión y suspensión.
    • Variables.
    • Análisis de valores intermedios.
    • Presentación ordenada de datos.
    • Tablas de frecuencia.
      • Cálculo de la clase.
      • Cálculo del límite inferior y superior de cada intervalo (Li-1, Li).
      • Cálculo de la marca de clase (x).
      • Cálculo de la amplitud del intervalo (ai).
      • Cálculo de la frecuencia absoluta (n).
      • Cálculo de la frecuencia absoluta acumulada (N).
      • Cálculo de la frecuencia relativa (f).
      • Cálculo de la frecuencia relativa acumulada (F).
    • Representaciones gráficas.
      • Gráfico de sectores.
      • Gráfico de barras.
      • Histograma.
      • Otros gráficos.
    • Clasificación.
      • Estadísticos de tendencia central.
      • Estadísticos de posición.
      • Estadísticos de dispersión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Informática:

  • Introducción.
  • Características y funciones.
  • Ventana principal del Panel de control.
  • Administrador de dispositivos.
  • Configuración de Acceso remoto.
  • Protección del sistema.
  • Configuración avanzada del sistema.
  • Centro de actividades.
  • Windows Update.
  • Información y herramientas de rendimiento.
  • Configuración del entorno de trabajo.
  • Administración y gestión de los sistemas de archivos.
  • Gestión de procesos y recursos.
  • Gestión y edición de archivos.
  • Enlaces de interés.
  • Glosario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. Búsqueda bibliográfica:

  • Historia de las fuentes de información en ciencias de la salud.
  • Barreras en el acceso a la mejor evidencia disponible y soluciones propuestas por la medicina basada en la evidencia.
  • Tipos de fuentes documentales de evidencia científica.
    • Fuentes no filtradas: Revistas primarias.
    • Fuentes no filtradas: Bases de datos automatizadas.
    • Fuentes prefiltradas.
      • The Cochrane Library y Cochrane Library plus.
      • Revistas secundarias.
      • TRIP Database.
      • UpToDate.
      • Guías de Práctica clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Calidad esencial:

  • Definición de sistema sanitario. Evolución del sistema sanitario español.
  • Objetivos del sistema nacional de salud.
  • El servicio de salud de Castilla–La Mancha, el plan de salud de Castilla-La Mancha (2011-2020), un ejemplo de organización.
    • Plan de Salud de Castilla-La Mancha (2011-2020).
  • Gestión de los servicios de salud.
  • La gestión de un área de salud. Algunos aspectos prácticos.
  • La gestión de un área de salud: Los contratos de gestión.
    • Población.
    • Oferta asistencial. Cartera de servicios.
    • Financiación.
    • Utilización de recursos de atención especializada. Coordinación primaria-especializada.
    • Gestión de la prestación farmacéutica.
    • Implicación de los profesionales.
    • Gestión de la calidad.
    • Formación continuada, posgraduada e investigación.
    • Mejoras en los sistemas de información.
    • Sistemas de incentivación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Presentaciones y publicaciones científicas:

  • Introducción.
  • Planteamiento.
  • Preparación.
    • Autoría.
      • Papel y responsabilidad de los autores El ICJME.
      • El concepto de colaborador y la sección de agradecimientos.
      • Autoría de los estudios multicéntricos.
      • Autoría y patrocinio.
    • Cuestiones éticas.
      • Originalidad de la información.
      • Ética de la citación.
      • Publicación solapada o duplicada.
      • Conflictos de interés.
    • Elección de la revista e información para los autores.
  • Formato del artículo original.
    • Portada.
    • Resumen.
    • Introducción.
    • Métodos.
    • Resultados.
    • Discusión.
    • Agradecimientos.
    • Bibliografía o referencias.
    • Tablas y figuras.
    • Unidades de medida.
    • Abreviaturas y símbolos.
  • La técnica del escritor científico.
    • Provisión del material.
    • Elaboración del esquema.
    • Redacción.
  • La carta de presentación.
  • El proceso editorial: La revisión por expertos.
    • ¿Qué es la revisión por expertos o revisión por pares?
    • ¿Quiénes son los expertos?
    • Competencias y obligaciones del experto.
    • Derechos del experto y normas de ética.
    • La correspondencia editor-autor.
  • Autoevaluación.

Módulo IV.: Circulación extracorpórea

Tema XVIII. Complicaciones postquirúrgicas:

  • Introducción.
    • Síndrome de bajo gasto.
      • Optimización de la precarga.
      • Soporte farmacológico.
      • Asistencia circulatoria mecánica.
    • Hipertensión pulmonar.
    • Hipertensión arterial.
      • Arritmias.
      • Algoritmo de manejo de FA.
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Síndrome vasopléjico.
  • Hemorragia.
    • Taponamiento cardíaco.
  • Complicaciones de la toracotomía.
  • Complicaciones clínicas de la CEC.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIX. Monitorización hemodinámica durante la CEC:

  • Introducción.
  • Variables hemodinámicas.
    • Presión arterial.
    • Consideraciones en la PAI.
    • Presión venosa central.
    • Presión arterial pulmonar.
    • Presión capilar pulmonar.
    • Gasto cardíaco.
    • Variación de volumen sistólico.
    • Resistencias vasculares.
    • Saturaciones venosas de oxígeno.
    • Lactato.
    • Déficit o exceso de bases.
    • Variables ecocardiográficas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XX. Fluidoterapia-Hemodilución:

  • Introducción.
  • Fluidoterapia.
    • Cristaloides.
    • Coloides.
    • Balance hídrico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo V.: Procedimientos específicos Tema XXI. Cateterismo de la arteria pulmonar: Swan-Ganz:

  • Introducción.
  • Fundamentos fisiológicos.
  • Descripción.
  • Preparación.
  • Inserción del catéter.
  • Utilización.
  • Complicaciones.
  • Retirada.
  •  
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXII. Balón de contrapulsación aórtica:

  • Definición.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Técnica de inserción y material necesario.
  • Dinámica.
  • Complicaciones.
  • Valoración y actividades de enfermería.
  • Retirada del catéter.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIII. Asistencia cardiocirculatoria:

  • Introducción.
  • Masaje cardíaco externo.
  • Monitorización.
  • Control de hemorragia.
  • Valoración del volumen intravascular.
  • Metabolismo.
  • Fisiopatología del shock.
    • Sistema cardiovascular en el contexto del shock.
    • Mecanismo fisiopatológico del shock.
    • Proceso fisiopatológico del shock.
    • Shock hipovolémico: Mecanismo.
  • Tratamiento inicial del shock hipovolémico-hemorrágico.
  • Complicaciones del shock.
  • Amputaciones.
    • Algoritmo de actuación ante el shock.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIV. Asistencia respiratoria:

  • Ventilación y oxigenación.
  • Oxigenoterapia.
  • Soporte ventilatorio.
    • Ventilación manual. Balón de reanimación (AMBÚ®).
    • Ventilación mecánica (VM).
      • Mecanismo de la ventilación.
      • Objetivos de la VM.
      • Indicaciones de la VM.
      • Complicaciones de la VM.
      • Modos de ventilación.
      • Parámetros iniciales al conectar el respirador.
      • Ventilación mecánica en las situaciones especiales.
  • Capnografía y capnometría.
    • Definición.
    • Funcionamiento.
    • Indicaciones.
    • Capnometría y capnografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXV. Técnicas de ahorro de sangre y hemofiltración:

  • Introducción.
  • Indicaciones.
  • Hemodiálisis.
    • Concepto.
    • Elementos de la hemodiálisis.
      • Dializador.
      • Líquido de diálisis.
      • Circuito extracorpóreo.
      • El monitor de diálisis.
      • Accesos vasculares.
      • Anticoagulación.
    • Diálisis adecuada.
    • Tipos de hemodiálisis.
    • Complicaciones asociadas a la hemodiálisis.
  • Diálisis peritoneal.
    • Concepto.
    • Indicaciones y contraindicaciones.
    • Elementos de la diálisis peritoneal.
    • Factores que influyen en la difusión.
    • Tipos de diálisis peritoneal.
  • Valoración del orificio de salida del catéter peritoneal.
  • Complicaciones de la diálisis peritoneal.
    • Complicaciones no infecciosas del paciente en la diálisis peritoneal.
      • Complicaciones derivadas de la técnica.
      • Complicaciones hidroelectrolíticas y ácido-base.
      • Complicaciones metabólicas.
    • Complicaciones infecciosas de la diálisis peritoneal.
  • Papel de la enfermería en la DPCA. Programa de entrenamiento para la DPCA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVI. Perfusiones de citostáticos:

  • Introducción.
  • Medidas de prevención y protección general.
  • Precauciones de manipulación de citostáticos.
    • Recepción y almacenamiento.
    • Preparación y reconstitución.
    • Área de preparación de citostáticos.
    • Preparación o reconstitución en CSB.
    • Técnicas de preparación de citostáticos: Como trabajar en una CSB.
    • Técnica de preparación: normas de manipulación.
    • Cómo actuar ante exposiciones accidentales y derrames.
      • Exposición accidental del personal.
      • Derrames.
      • Actuación ante derrames dentro de la CSB.
      • Actuación ante derrames fuera de la CSB.
    • Transporte del citostático preparado para su administración.
    • Administración.
    • Prevención y tratamiento de extravasaciones.
    • Prevención de la extravasación. Técnica de administración.
    • Tratamiento de la extravasación de citostáticos.
  • Gestión de residuos.
  • Manipulación de excretas de los pacientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos