• Consensuar los criterios empleados.
  • Distinguir y utilizar en la práctica clínica los métodos con los mejores resultados
  • Revisar la evidencia científica sobre el uso de la psicoprofilaxis obstétrica y sus repercusiones sobre el proceso de embarazo, parto y puerperio.

Tema I.: Introducción

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II.: Historia y evolución de la psicoprofilaxis obstétrica

  • Introducción.
  • Hipnosis.
  • Modelo sueco.
  • Método psicoprofiláctico.
  • Método psicoprofiláctico soviético-francés.
  • La sofrología.
  • La relajación dinámica de Caycedo.
  • Haptonomía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III.: Definiciones y conceptos

  • Conceptos generales.
  • Psicoprofilaxis obstétrica.
  • Vínculo afectivo y estimulación prenatal.
  • Métodos y técnicas.
  • Métodos alternativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV.: Métodos psicoprofilácticos.

  • Introducción.
  • Método de la hipnosis.
  • Método de la Escuela Inglesa.
  • Método de la Escuela Rusa.
  • Método Lamaze.
  • Método de la Escuela Española.
  • Método ICEA.
  • Método Bradley.
  • Método Mindfulness.
  • Método Active Birth Mouvement.
  • Método Odent.
  • Método Mongan.
  • Método Birthing from Withing.
  • Método Birth Works.
  • Método Calm Birth.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V.: Programas de educación prenatal

  • Educación prenatal.
  • Población diana.
  • Objetivos de la educación maternal.
    • Objetivos generales.
    • Objetivos específicos.
  • Características de los programas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI.: Educación para la salud

  • La educación para la salud en la maternidad.
  • Ámbitos de la educación para la salud.
  • Tipos de intervención.
  • El aprendizaje.
  • Habilidades docentes.
  • Métodos de enseñanza.
    • La lección magistral.
    • Otras técnicas.
  • La sala.
  • Materiales y medios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII.: Psicoprofilaxis obstétrica como educación para la salud

  • Psicoprofilaxis obstétrica individualizada.
  • Psicoprofilaxis obstétrica grupal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII.: Ventajas de la psicoprofilaxis obstétrica

  • Beneficios para la madre.
    • Adquisición de conocimientos.
    • Nivel de miedo, ansiedad y estrés.
    • Vivencia de la maternidad.
    • Lesiones vulvoperineales.
    • Dolor y analgesia.
    • Proceso de parto.
    • Experiencia con la psicoprofilaxis obstétrica.
  • Beneficios para el recién nacido.
    • Test de Apgar.
    • Contacto piel con piel.
    • Lactancia materna.
    • Resultados perinatales.
  • Beneficios para el padre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX.: Programación de sesiones y contenidos

  • Programación de sesiones y contenidos.
  • 1ª SESIÓN: Cambios físicos y psíquicos durante el embarazo. Cuidados básicos del embarazo.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
    • Propuesta de actividades para realizar en casa hasta la próxima sesión.
  • 2ª SESIÓN: Modelos de maternidad y paternidad. Comunicación y vinculación afectiva con el bebé intrauterino.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
    • Propuesta de actividades para realizar en casa hasta la próxima sesión.
    • Material específico necesario para el desarrollo de la sesión.
  • 2ª SESIÓN PARA PADRES: Sentimientos que afloran ante la paternidad.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
  • 3ª SESIÓN: Inicio del parto.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
  • 4ª SESIÓN: El parto y nacimiento.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
    • Propuesta de actividades para realizar en casa hasta la próxima sesión.
  • 5ª SESIÓN: Contacto piel con piel.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
    • Propuesta de actividades para realizar en casa hasta la próxima sesión.
  • 6ª SESIÓN: Lactancia materna.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
  • 7ª SESIÓN: Cuidados del puerperio.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
    • Propuesta de actividades para realizar en casa hasta la próxima sesión.
  • 8ª SESIÓN: Cuidados del bebé.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
    • Propuesta de actividades para realizar en casa hasta la próxima sesión.
  • 9ª SESIÓN: Recuperación posparto. Relaciones sexuales y anticoncepción.
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Propuesta metodológica.
    • Propuesta de actividades para realizar en casa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X.: Ejecución y evaluación de programas

  • Ejecución y evaluación de programas.
  • Evaluación del programa.
  • Anexo I.
  • Anexo II.
  • Anexo III.
    • Evaluación global.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI.: Trabajo corporal

  • Introducción.
  • Actividad física y embarazo.
  • Recomendaciones relativas a la actividad física.
  • Ejercicios y gimnasia prenatal.
    • Estática corporal correcta (ECC).
      • Ejercicio 1. Hombros.
      • Ejercicio 2. Hombros.
      • Ejercicio 3. Cervicales.
      • Ejercicio 4. Pectorales.
      • Ejercicio 5. Pectorales.
      • Ejercicio 6. Brazos.
      • Ejercicio 7. Contracción selectiva de los músculos del suelo pélvico.
      • Ejercicio 8. Perineal/abdominal.
      • Ejercicio 9. Reconocimiento de la pelvis ósea y de su movilidad.
      • Ejercicio 10. Movilidad lateral.
      • Ejercicio 11. Movilidad de delante hacia atrás.
      • Ejercicio 12. Movilidad de los isquios.
      • Ejercicio 13. Posición inicial.
      • Ejercicio 14.
      • Ejercicio 15.
      • Ejercicio 16.
      • Ejercicio 17. Basculación de la pelvis.
      • Ejercicio 18. Basculación de la pelvis.
      • Ejercicio 19. Basculación de la pelvis en posición cuadrúpeda (posición de gato, a cuatro patas).
      • Ejercicio 20. Con pelota.
      • Ejercicio 21. Con pelota.
      • Ejercicio 22. Con pelota.
      • Ejercicio 23. Con pelota.
      • Ejercicio 24. En pareja.
      • Ejercicio 25.
      • Ejercicio 26. De EEII.
      • Ejercicio 27. De los pies.
      • Ejercicio 28. De los pies.
      • Ejercicio 29. De las piernas.
      • Ejercicio 30. Ejercicios de simulación de la contracción uterina.
    • Programa de entrenamiento respiratorio.
    • Respiración abdominal o del bajo vientre de espiración prolongada.
    • Respiración torácica de espiración prolongada.
    • Respiración superficial o “de emergencia”.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos