TDAH
*Si no se dispone de plataforma, se le proporcionará una personalizada para el cliente sin costes.
- Horas
- 60
- Referencia (sku)
- CURUEMCONL0518
- Área principal
- Sanidad
*Si no se dispone de plataforma, se le proporcionará una personalizada para el cliente sin costes.
Tema I: Los 3 motivos fundamentales por los que el TDAH es una prioridad sanitaria y educativa
Introducción al TDAH y su relevancia en el neurodesarrollo.
Contraste entre ciencia y creencias en neuropediatría.
El DSM-5 como guía diagnóstica principal.
Tres motivos clave para priorizar el TDAH:
Alta prevalencia.
Demanda asistencial creciente.
Repercusiones en la vida del paciente.
Importancia de las comorbilidades asociadas.
Eficacia de los tratamientos existentes.
Tratamientos no farmacológicos también relevantes.
Llamado a dejar de desinformar sobre el tratamiento.
Resumen
Autoevaluación
Tema II: El TDAH ¿realidad, mito o controversia?
Dudas y falta de consenso sobre el diagnóstico del TDAH.
Dificultades en padres, docentes y profesionales para detectarlo.
Pregunta central: ¿Qué es realmente el TDAH?
Análisis histórico: ¿moda o condición persistente?
Ejemplos en cultura popular (Nobita, Los Simpson).
Persistencia de mitos y su impacto negativo.
Evidencia de la existencia del TDAH.
El TDAH no es culpa de los padres.
Tratamientos efectivos, muchas veces con medicación.
Consecuencias del estigma y la desinformación.
Resumen
Autoevaluación
Tema III: Las causas del TDAH. ¿Se nace o se hace?
Factores genéticos: importancia y herencia.
Factores ambientales: su influencia en el desarrollo.
Controversias sobre factores causales.
Reflexión basada en datos.
Conclusiones generales
Resumen
Autoevaluación
Tema IV: Etiopatogenia y fisiopatología del TDAH. El cómo y el dónde
Estructuras cerebrales alteradas en el TDAH.
Disfunciones funcionales del cerebro.
Alteración de circuitos cerebrales del autocontrol.
Importancia del circuito frontoestriado y mesolímbico.
Desequilibrios en neurotransmisores cerebrales.
Integración entre estructura, función y neuroquímica.
Perfil neuropsicológico del TDAH.
Manifestaciones clínicas derivadas de disfunciones cerebrales.
Diferencias entre TDAH primario y secundario.
Bases para intervención y prevención.
Resumen
Autoevaluación
Tema V: Los síntomas del TDAH y sus consecuencias
Síntomas principales: déficit de atención, hiperactividad, impulsividad.
Impacto funcional de los síntomas.
Influencia de factores cognitivos, familiares, escolares y sociales.
Evolución de los síntomas con la edad.
Dificultades según el tipo de síntoma predominante.
Consecuencias a lo largo del desarrollo.
Resumen
Autoevaluación
Tema VI: Los riesgos de no hacer nada frente al TDAH
Repercusiones económicas del TDAH:
Familiares, sociales, personales.
Impacto en la calidad de vida según la etapa:
Preescolar, escolar, adolescencia y adultez.
Resumen
Autoevaluación
Tema VII: Las comorbilidades, mentirosas y malvadas enemigas
¿Qué son las comorbilidades y por qué son importantes?
Dificultad para distinguir síntomas del TDAH de otras condiciones.
Causas y consecuencias de las comorbilidades.
Comorbilidades frecuentes:
Trastornos de conducta, ánimo, aprendizaje, sueño, alimentación, esfínteres, tics, consumo de sustancias.
Resumen
Autoevaluación
Tema VIII: Estrategias y herramientas de detección del TDAH realmente útiles
DSM y CIE como estándares diagnósticos.
Cambios en criterios a lo largo del tiempo.
Quién y dónde debe hacerse el diagnóstico.
Evaluación clínica integral:
Síntomas, deterioro funcional, antecedentes, comorbilidades.
Herramientas diagnósticas:
Entrevistas, escalas, exploración física, neuropsicología.
Estudios genéticos, de imagen, neurofisiológicos, neurotransmisores.
Tecnología (realidad virtual, test Aula).
Detección en el entorno escolar y familiar.
Resumen
Autoevaluación
Tema IX: El proceso más sencillo y eficiente para solucionar el TDAH
Primera pregunta: ¿cómo ayudar realmente?
Herramientas clave para la intervención.
Enfoque multidisciplinar con sentido.
Psicoformación como base inicial.
Tratamiento farmacológico:
Indicaciones por edad y severidad.
Estimulantes (metilfenidato, LDX).
No estimulantes (atomoxetina, guanfacina).
Manejo de efectos secundarios.
Criterios para elegir el tratamiento adecuado.
Intervenciones neuropsicológicas y psicopedagógicas.
Importancia de regular emociones.
Rol del ejercicio físico y alimentación.
Resumen
Autoevaluación
SKU: PD85
50 horas HTML Visitado 235 veces Compado por 1 cliente
SKU: LUF0679FO
40 horas HTML Visitado 239 veces
SKU: LUF0680FO (SANT0208)
60 horas HTML Visitado 216 veces
SKU: LUF0681FO
50 horas HTML Visitado 248 veces
¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?
Ver todos