• Conocer las herramientas metodológicas estadísticas de uso más frecuente que se aplican en la investigación científica.
  • Comprender el aporte de la estadística en el procesamiento, presentación y análisis de resultados, e identificarla como una disciplina capaz de generar información útil para la toma de decisiones.
  • Actualizar la utilidad de la estadística en la investigación en salud pública.
  • Reforzar los principales tipos de diseños epidemiológicos y clínicos.
  • Mejorar los conceptos estadísticos en los que se basa el método de investigación y desarrollar habilidades para el uso adecuado de las pruebas estadísticas.
  • Presentar las herramientas de la metodología estadística, y la aplicación de éstas al tratamiento informático de datos en las ciencias de la salud.

Módulo I.: Avances en estudios clínicos y epidemiológicos
Tema I. Introducción a la epidemiología.
Tema II. Introducción a los diseños epidemiológicos. Cómo y por qué investiga la epidemiología.
Tema III. Tipos de estudios epidemiológicos. Clasificaciones.
Tema IV. Estudios descriptivos.
Tema V. Estudios analíticos.
Tema VI. Las variables del estudio.
Tema VII. Los elementos de la investigación.
Tema VIII. Estadística descriptiva e inferencial.
Tema IX. Las pruebas estadísticas.
Tema X. Sesgos. Precisión y validez de un estudio.
Tema XI. Los test estadísticos.
Tema XII. Búsqueda y selección de información.


Módulo II.: Avances en bioestadística aplicada en ciencias de la salud
Tema I. Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud.
Tema II. Estadística descriptiva.
Tema III. Estadística bivariante.
Tema IV. Índices clínicos.
Tema V. Introducción a la teoría de la probabilidad.
Tema VI. Modelos probabilísticos.
Tema VII. Inferencia estadística.
Tema VIII. Prácticas en SPSS.
Tema IX. Ejercicios con R GUI.
Tema X. Apéndice: Tablas estadísticas.

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos