• Gestionar la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios.
  • Analizar las técnicas básicas de prevención de riesgos laborales y asegurar su cumplimiento por parte de las personas a su cargo.

Módulo 1. Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios

Unidad 1. Seguridad y salud en el trabajo.

  • El trabajo y la salud.
    • Los riesgos profesionales.
    • Factores de riesgo.
    • Daños derivados del trabajo.
    • Los accidentes de trabajo.
    • Las enfermedades profesionales.
    • Otras patologías derivadas del trabajo.
  • Los riesgos profesionales.
    • Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad.
    • Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo.
    • La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
  • Derechos y básicos de empresa y trabajadores.
  • Medidas preventivas y de protección: colectivas e individuales.
    • Información y formación en materia preventiva.
  • Consulta y participación: empresa y trabajadores.
  • Riesgos generales y específicos del sector correspondiente al pequeño negocio o microempresa y su prevención.
    • Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
    • Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.
    • La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
  • Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
  • Planes de emergencia y evacuación.
  • El control de la salud de los trabajadores.
  • Evaluación de riesgos generales y específicos y planificación de la prevención de riesgos en pequeños negocios.
    • Evaluaciones de riesgos: técnicas de identificación y valoración.
    • Planificación de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios.
    • Sistemas de control de riesgos.
  • Protección colectiva e individual:
    • Acciones de prevención, técnicas de medida y utilización de equipos.
    • Verificación de la efectividad de acciones de prevención: elaboración de procedimientos sencillos.

Unidad 2. Gestión de la prevención de riesgos en pequeños negocios o microempresas.

  • Principios básicos de gestión de la prevención.
    • Instrumentos, medios, recursos propios y ajenos.
    • Representación de los trabajadores.
  • Planificación de la actividad preventiva.
    • Asignación de responsabilidades.
    • Coordinación y gestión con servicios de prevención ajenos.
  • Tipología de servicios, características y modos de gestión.
  • Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
  • Documentación: recogida, elaboración y archivo.

Unidad 3. Riesgos generales y actuaciones preventivas en los pequeños negocio o microempresas.

  • Riesgos y formas de prevención más comunes en los pequeños negocios o microempresas.
    • Orden y limpieza de las instalaciones.
    • Señalización. Tipos.
    • Control y mantenimiento de equipos y útiles de trabajo.
    • Ventilación y condiciones termohigrométricas.
  • Funciones de la comunicación efectiva y la formación en la evitación de riesgos.
  • Aplicación de técnicas para favorecer comportamientos seguros.
    • Información, e instrucciones de manejo de herramientas y equipos de trabajo.
    • Formación básica, y específica en su caso, en materia de prevención de riesgos laborales.

Unidad 4. Situaciones de emergencia y evacuación en pequeños negocios o microempresas.

  • El plan de emergencia.
    • Objetivo del plan de emergencia.
    • Organización, recursos y procedimientos.
    • Clasificación de las emergencias.
    • Acciones a realizar en función del tipo de emergencia.
    • Funciones de los equipos de emergencia.
    • Recomendaciones a observar en situaciones de emergencia.
  • El plan de evacuación.
    • Objeto del plan de evacuación.
    • Organización, recursos y procedimientos.
    • Señalización, planos, alarmas y rutas de evacuación.
    • Zona de seguridad y punto de encuentro.
  • El simulacro de evacuación.
    • Formulación de hipótesis de emergencias en prevención del riesgo.
    • Periodicidad del simulacro de evacuación.

Unidad 5. Organismos, órganos y entidades relacionados con la prevención de riesgos laborales.

  • Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
    • Legislación, específica aplicable en materia de prevención de riesgos laborales para trabajadores autónomos y pequeños negocios o microempresas.
  • Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
    • En el ámbito estatal.
    • En las Comunidades Autónomas.
    • En el ámbito Local.
    • En la Unión Europea.
    • Otros ámbitos.
  • Gestión de la prevención de riesgos laborales.
    • El Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Delegado de Prevención.
    • Los Servicios de Prevención.
    • La prevención integrada.

 

Módulo II. Función del mando intermedio en la prevención de riesgos laborales

Unidad 1. Fundamentos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
El trabajo y la salud:
Los riesgos profesionales y su prevención.
Factores de riesgo y técnicas preventivas.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Otros riesgos para la salud de los trabajadores.
Las condiciones de trabajo:
Condiciones de seguridad.
El medio ambiente de trabajo.
La organización y la carga de trabajo.
Daños derivados del trabajo:
Accidentes.
Incidentes.
Enfermedades profesionales.
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
Servicios de prevención propios.
Servicios de prevención ajenos.
Asunción personal del empresario.
Servicios de prevención mancomunados.
Responsabilidades administrativas.
Responsabilidades penales.

Unidad 2. El papel del mando intermedio en la prevención de riesgos laborales.
Integración de la prevención de riesgos laborales en la estructura de la organización:
Gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
La prevención de riesgos laborales como cambio en la organización.
Acciones integradoras y problemas habituales.
Funciones de los mandos intermedios en la prevención de riesgos laborales:
Tipos de funciones.
Actividades y tareas preventivas específicas de los mandos intermedios.
Integración de la prevención de riesgos laborales en la ejecución y supervisión de las actividades.
Recomendaciones para integrar la función de prevención en el equipo de trabajo.
Formación del equipo de trabajo en prevención de riesgos laborales.
Instrumentos del mando intermedio para la prevención de riesgos laborales.

Unidad 3. Técnicas básicas de prevención de riesgos laborales para mando intermedios.
Evaluación de riesgos.
Tipo de evaluaciones.
Proceso general de evaluación.
Métodos de evaluación.
Control y registro de actuaciones:
Inspecciones.
Investigación de daños.
Documentación preventiva.
Plan de auditoría.
Aspectos reglamentarios.
Elaboración de propuestas de mejora.
Elaboración de planes de emergencia para los trabajadores:
Elementos de un plan de emergencia.
Plan de evacuación.
Organización de los trabajadores en una emergencia.
Normativa aplicable.

Unidad 4. Tipos de riesgo y medidas preventivas.
Riesgos ligados a las condiciones de seguridad:
Condiciones generales de los locales.
Orden y limpieza.
Servicios higiénicos.
Señalización de seguridad.
Normativa aplicable.
Riesgos químicos y eléctricos:
Manipulación de productos químicos.
Equipos de protección individual contra el riesgo químico.
Almacenamiento de sustancias y preparados químicos según sus características.
Peligros y lesiones por riesgo eléctrico.
Sistemas de protección contra contactos eléctricos.
Equipos de protección individual contra el riesgo eléctrico.
Normativa aplicable.
Riesgos de incendio y explosión:
Factores determinantes del fuego.
Medidas preventivas: protección pasiva y activa.
Sistemas de detección, protección y alarma.
Extinción de incendios.
Equipos de protección individual y de lucha contra incendios.
Normativa aplicable.
Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo:
Riesgos relacionados con el ambiente térmico.
Riesgos relacionados con el ruido y las vibraciones.
Equipos de protección individual contra los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo.
Normativa aplicable.
Riesgos ergonómicos y psicosociales:
Carga de trabajo: esfuerzos, posturas, movimientos repetitivos, carga y fatiga mental.
Trabajo a turnos y nocturno.
Cambios en la organización del trabajo y estilo de dirección.
Estrés.
Violencia y hostigamiento psicológico en el trabajo.
Normativa aplicable.

Unidad 5. Primeros auxilios.
Intervención básica ante quemaduras, hemorragias, fracturas, heridas e intoxicaciones.
Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios.
Intervención y transporte de heridos y enfermos graves.
Técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Unidad 6. Supervivencia en situaciones de emergencia

1.Introducción a la supervivencia
1.1 Factores que afectan la supervivencia: clima, entorno, condición física, equipamiento
1.2 Prioridades básicas: “las 4 C”: calor, comida, consumo (agua) y comunicación

2. Protección y refugio
2.1 Riesgos ambientales: frío, calor extremo, lluvia, viento
2.2 Técnicas para improvisar refugios seguros con recursos naturales y de fortuna
2.3 Consejos básicos para mantener la temperatura corporal

3. Agua y alimentación
3.1 Hidratación: importancia, síntomas de deshidratación
3.2 Métodos de obtención de agua: recolección, filtración, ebullición y purificación
3.3 Alimentos de emergencia: plantas comestibles seguras, técnicas de pesca o recolección básica

4. Primeros auxilios básicos en la supervivencia
4.1 Lesiones comunes: heridas, esguinces, fracturas, hipotermia, insolación
4.2 Señales de emergencia: fuego, señales en el suelo, espejos y silbatos
4.3 Cómo improvisar vendajes, férulas y soportes

5. Orientación y señalización para el rescate
5.1 Cómo usar una brújula o el sol para orientarse
5.2 Señalización para ser localizado: señales visuales, acústicas, códigos internacionales (SOS)
5.3 Qué hacer y qué no hacer cuando uno está perdido

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos