• Con este curso on-line es conocer la implicación de la fisiopatología aérea en la fisiopatología del paciente crítico y en sus diferentes situaciones clínicas.
  • Enseñar a desenvolverse con confianza en el entorno del helicóptero en las misiones HEMS & HICAMS, y en el entorno del avión en las misiones FWAA.
  • Adquirir las capacidades para desempeñar profesionalmente el cuidado del paciente crítico en un entorno específico con las peculiaridades de la normativa aeronáutica.

Módulo I.: General Tema I. Estamos en el camino:

  • Estamos en el camino.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Aproximación histórica al helitransporte sanitario:

  • Introducción.
  • Desarrollo del helitransporte sanitario en España.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Simulación clínica como herramienta de formación HEMS (Helicopter Emergency Medical Service):

  • Introducción.
  • Simulación clínica en el medio HEMS.
  • Recursos necesarios.
  • Estructura y fases del ejercicio simulado.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Formación aeronáutica para sanitarios HEMS:

  • Formación aeronáutica para sanitarios HEMS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Papel del tripulante técnico HEMS sanitario:

  • Papel del tripulante técnico HEMS sanitario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. La base H.E.M.S:

  • Introducción.
  • Configuración de la base.
    • Tripulaciones y personal del servicio.
    • Instalaciones.
      • Logística de servicios y suministros.
      • Ubicación de la base operativa HEMS.
      • Características del modelo de aeronave.
      • Espacios y habitáculos de la Base HEMS.
      • Dotación de la base.
  • Funcionamiento de la base HEMS.
    • Procedimientos operativos estandarizados (SOPs).
    • Registros escritos y custodia de material sensible.
    • Seguridad de la base.
    • Rutinas de base para tripulación sanitaria (funciones del personal en base).
    • Preparativos previos al vuelo.
  • Equipamiento de a bordo.
  • Briefings.
  • Legislación y normativa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Regulación HEMS desde los centros coordinadores:

  • Orígenes de la coordinación sanitaria.
  • Funcionamiento de los centros coordinadores.
  • Las ambulancias aéreas o unidades HEMS.
  • Coordinación especializada.
  • Criterios de activación.
  • Optimización de la gestión de los HEMS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Seguridad aérea y legislación aeronáutica aplicable a las operaciones HEMS:

  • Introducción.
  • Organización aviación civil internacional.
  • European aviation safety agency.
  • Los organismos de investigación de accidentes.
  • Los fabricantes.
  • Los operadores.
  • El personal aeronáutico.
  • El entorno HEMS – Helicopter emergency medical services.
  • ¿Cómo puedes contribuir tú a la seguridad aérea?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Prevención de riesgos laborales en misiones HEMS:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Equipos de protección individual (EPI) en misiones HEMS.
  • Riesgos laborales en las misiones HEMS.
  • Anexo I. Zonas seguras helicóptero.
  • Anexo II. Alerta. Cerca del helicóptero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Seguridad clínica para el paciente en transporte aéreo: Helicópteros y aviones:

  • ¿Es necesaria la seguridad clínica en el entorno HEMS?
  • Factores que pueden influir en la asistencia aerotransportada.
    • Los factores como elementos de riesgo en la seguridad del paciente.
      • Patología: Situaciones de emergencia. Abordaje inicial en un entorno diferente al sanitario.
      • El helicóptero: La aeronave como escenario de actuación.
      • La situación: Ambiente aeronáutico.
      • Implicaciones de la fisiopatología en la seguridad del paciente.
      • Otros factores influyentes del medio HEMS.
  • ¿Cómo abordar los problemas planteados?
    • Concienciación de la realidad.
    • Detección de puntos débiles en la atención del paciente crítico en vuelo.
    • Creación y desarrollo de procedimientos y check-list adaptados al entorno y a los puntos débiles que se han detectado en este entorno.
    • Experiencia de trabajo en el entorno aeronáutico. Formación con simulación avanzada y de alta fidelidad.
    • Perfil de vuelo.
    • Métodos de estudio y vigilancia de actuación. Videograbación de las actuaciones realizadas durante el traslado con el paciente.
    • Comunicación de eventos adversos. Sistemas de comunicación y notificación de eventos adversos.
    • Líder que oriente y lleve a cabo los planes establecidos.
  • Seguridad para el paciente pediátrico en HEMS.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Cuidados de enfermería en el medio HEMS:

  • Introducción.
  • Sistema respiratorio.
  • Sistema cardiovascular.
  • Sistema neurológico.
  • Sistema digestivo: Alimentación/eliminación.
  • Sistema endocrino-metabólico.
  • Sistema locomotor: Movilización/inmovilización.
  • Temperatura.
  • Comunicación/bienestar psíquico y moral. Apoyo psicológico en emergencias. El estrés del vuelo.
  • Obstetricia/ginecología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Preparación del paciente para el vuelo:

  • Introducción.
  • La importancia de la comunicación, la información y el registro.
  • Consideraciones asistenciales/operativas sanitarias.
    • Vía aérea estabilización con control cervical.
    • Ventilación/oxigenación.
    • Circulatorio.
    • Control neurológico y drogas.
    • Exposición y control térmico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Desembarco en vuelo estacionario:

  • Desembarco en vuelo estacionario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Electro-medicina en HEMS:

  • Introducción.
  • Marco regulador.
  • Dotación de equipos médicos HEMS.
    • Características deseables equipos médicos HEMS.
      • Monitor-Desfibrilador.
      • Ventilador de transporte.
      • Bombas de infusión.
      • Aspirador de secreciones.
      • Incubadora de transporte.
    • Requerimientos específicos para equipos médicos en entorno aeronáutico.
  • Mantenimiento y cuidado.
    • Plan de Mantenimiento de Equipos Médicos: Normativa aplicable al mantenimiento de equipos médicos.
  • Estibado y anclaje de equipos médicos a bordo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Mochilas asistenciales en HEMS:

  • Introducción y características principales.
  • Distribución.
    • Mochila circulatorio.
    • Mochila respiratorio.
    • Mochila pediátrica.
  • Limpieza y desinfección.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II.: Modelos HEMS Tema XVI. El helitransporte medicalizado en España:

  • Introducción.
  • Distribución de las bases y características principales.
  • Componentes de la tripulación.
  • Equipamiento personal y hábitos de seguridad.
  • Equipamiento sanitario.
  • Sistemas de comunicaciones.
  • Actividad asistencial de los HEMS en 2014 por territorios.
  • Evolución de la actividad.
  • Actividad por base HEMS en 2014.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Transporte sanitario aéreo. Castilla-La Mancha:

  • Transporte sanitario aéreo. Castilla-La Mancha.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVIII. Modelo HEMS en Cataluña:

  • Modelo HEMS en Cataluña.
    • Objetivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III.: Operaciones sanitarias Tema XIX. Operación diurna HEMS:

  • Introducción.
  • Personal operativo.
  • Criterios de activación.
  • Especificidad de la operación HEMS.
  • Secuencia de actuación en un servicio HEMS diurno.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XX. Transporte aéreo sanitario nocturno en helicóptero y su gestión desde el centro coordinador de urgencias:

  • Transporte aéreo sanitario nocturno en helicóptero y su gestión desde el centro coordinador de urgencias.
    • Helicópteros con capacidad nocturna (HEMS H-24).
    • Infraestructura (bases, hospitales y puntos de toma) adaptada al vuelo nocturno.
    • Sistema de coordinación, asistencia y seguimiento de los helicópteros HEMS y de gestión de la infraestructura nocturna.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXI. Vuelo nocturno: Asistencia HEMS:

  • Introducción.
  • Equipamiento personal.
  • Equipamiento del helicóptero.
  • Procedimientos de la operación.
  • Tiempos en operaciones HEMS nocturna.
  • Seguridad del vuelo nocturno y justificación del vuelo HEMS nocturno.
  • Consideraciones sanitarias especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Aspectos técnicos del traslado en ala fija:

  • Condiciones y factores físicos en cabina.
  • Fisiopatología del transporte sanitario en ala fija.
  • Preparación del paciente para el vuelo.
  • Generalidades del traslado en ala fija.
  • Condiciones y factores físicos en cabina presurización.
  • Condiciones ambientales durante el vuelo.
  • Espacio para pasajeros/pacientes.
  • Ruido y vibraciones.
  • Turbulencias.
  • Fisiopatología del transporte sanitario en ala fija. Hipoxia.
  • Hiperventilación.
  • Disbarismos.
  • Aceleraciones y deceleraciones.
  • Enfermedad tromboembólica venosa y vuelo.
  • Fitness to fly.
  • Autorización para el vuelo.
  • Directrices generales para la autorización médica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Repatriaciones internacionales y traslados en ala fija. Logística y organización de traslados: Introducción.

  • Introducción.
  • Tipos: Avión comercial y avión ambulancia.
    • Avión comercial (Comercial Carrier-CC).
      • Requisitos logísticos para transporte en vuelo comercial.
      • Modos de transporte dentro de un vuelo comercial y acceso.
      • Factores a tener en cuenta.
      • Fitness to fly: Cuando un paciente es apto para volar en vuelo comercial.
    • Avión ambulancia (Air ambulance).
  • Características a tener en cuenta de las aeronaves.
  • Cómo se procede para la realización de este tipo de transporte.
    • Evaluando la situación.
    • Decidir fecha, medio, escoltas y lugar.
    • Gestión de medios y vectores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Traslado sanitario en avión de línea comercial:

  • Introducción.
  • Consideraciones fisiológicas básicas en el transporte aéreo.
  • Consideraciones generales en el transporte aéreo de largo recorrido en línea comercial.
  • Consideraciones técnicas para traslados sanitarios en avión de línea comercial.
    • Servicios.
  • Consideraciones generales sobre patologías específicas en traslados de largo recorrido en avión de línea comercial.
    • Patología traumatológica.
    • Cirugías recientes.
    • Patología cardíaca.
    • Trombosis venosa profunda.
    • Patología psiquiátrica.
    • Patología neurológica.
    • Infecciones.
    • Patología urológica.
    • Neumotórax.
  • Consideraciones prácticas en los traslados sanitarios de largo recorrido en avión de línea comercial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Helicópteros medicalizados, HEMS. Intervención en incidentes con múltiples lesionados y catástrofes:

  • Introducción.
  • Misiones de coordinación, transmisiones, sanitarias y parasanitarias.
  • Limitaciones de los HEMS.
  • Recursos adicionales y dispositivos HEMS.
  • Intervención de los HEMS en incidentes no convencionales (INC).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. El HEMS en incidentes de difícil acceso:

  • Introducción.
  • Uso racional del helicóptero.
  • Limitaciones de vuelo.
  • Planificación y preplanificación.
  • Gestión de la misión HEMS en lugares de difícil acceso.
  • Aterrizaje.
  • Zona de aterrizaje.
  • El peso.
  • Configuración de la tripulación de un HEMS que actúe en lugares de difícil acceso.
  • Preparación del personal.
  • Tipos de aterrizaje.
    • Apoyo parcial (One-Skid Landings).
    • Apoyo con puntas delanteras (Toe-In Landings).
    • Estacionario (hover landing).
    • Power-on landing.
  • Cuidado de la víctima y consideraciones durante el transporte.
  • Técnicas de rescate en helicóptero.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IV.: Aeronáutico

Tema XXVII. Teoría elemental del helicóptero:

  • Introducción.
  • Descripción y funcionamiento del helicóptero.
    • Clasificación de los helicópteros.
    • Clasificación de los rotores.
    • Funcionamiento del helicóptero.
    • Rotor de la cola.
    • Capacidad operativa.
    • Limitaciones.
    • Maniobras.
  • Desarrollo de la operación.
    • Preparación previa al vuelo.
      • Documentaciones.
      • Meteo.
      • Navegación VFR.
      • Comunicaciones.
      • Peso y centro de gravedad.
      • Performance.
      • Planificación del vuelo.
      • Destino.
      • Degradación del entorno visual (DVE).
      • Check list preparación previa al vuelo.
    • Despegue.
      • Despegue con velocidad.
      • Ascenso vertical fuera de efecto suelo.
    • Ejecución del vuelo.
    • Toma.
      • Planeamiento y preparación.
      • Identificación de la zona de toma.
      • Reconocimiento de la zona de toma.
      • Tipos de aproximación.
      • Vórtex Sing State (VRS).
      • Pérdida de eficacia del rotor trasero (LTE).
      • Maniobra en la zona de aterrizaje.
    • Señales para movimientos en tierra señalero instalación aeronáutica.
  • Señales al helicóptero.
    • Código de señales visuales superficie-aire para uso de los supervivientes.
    • Código de señales visuales superficie-aire para uso de patrullas de búsqueda.
    • Código de señales aire-superficie para supervivientes.
    • Señales internacionales de socorro en montaña.
    • Fraseología Operación SAR.
  • Seguridad en helisuperficies.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVIII. Sitios operacionales HEMS. Helipuertos y puntos de toma:

  • La filosofía HEMS.
  • Sitios operacionales HEMS.
  • La base de operaciones HEMS.
  • El sitio de hospital.
  • El sitio de operaciones HEMS.
  • Procedimientos de aproximación y despegue al sitio HEMS.
  • Características generales de los helipuertos.
  • Aspectos descriptivos principales de los helipuertos.
  • Superficies limitadoras de obstáculos.
  • Área de seguridad.
  • Señalización y ayudas visuales.
  • Servicios de emergencia del helipuerto.
    • Salvamento y extinción.
    • Equipo de salvamento.
    • Procedimientos en helipuertos con operaciones sanitarias.
    • Actuaciones de seguridad durante las operaciones.
    • Coordinación de la activación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIX. Vuelo HEMS en montaña: Rescate y evacuación:

  • Palabras clave.
  • Garraf: El primer helipuerto de España.
  • Sanitarización de los equipos de rescate.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXX. Comunicaciones y lenguaje aeronáutico en el entorno HEMS:

  • Introducción.
    • Código de señales tierra-aire utilizadas por Grupos de Rescate.
  • Antes del servicio HEMS.
  • Durante el servicio HEMS.
  • Después del servicio HEMS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXI. Introducción al CRM:

  • Gestión de recursos de la tripulación (CRM).
    • Generalidades, definiciones.
      • En qué consiste el C.R.M.
  • Comunicación.
  • Conciencia situacional.
  • Fatiga.
  • Prevención y detección de errores.
  • Trabajo en equipo.
    • Importancia del trabajo en equipo.
    • Dinámica de grupos, cohesión y sinergia.
    • Aprender a trabajar en equipo.
    • Consejos para mejorar la toma de decisiones en grupo.
    • Qué hacen las tripulaciones eficaces.
  • Liderazgo.
  • Presiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXII. A-CRM: Gestión de recursos de crisis en un entorno de emergencias en el ámbito aeronáutico: A-CRM: Gestión de recursos de crisis en un entorno de emergencias en el ámbito aeronáutico.

  • A-CRM: Gestión de recursos de crisis en un entorno de emergencias en el ámbito aeronáutico.
    • ¿De dónde viene el CRM?
    • Aplicación del CRM en el ámbito de la asistencia médica aeronáutica: ACRM.
    • ¿Qué implica el CRM?
    • ¿Cómo se puede mejorar en estas habilidades?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIII. Herramienta operacional en HEMS: Las checklist sanitarias:

  • Introducción.
  • Checklist. Objeto vs. concepto.
  • Contexto HEMS.
  • Por qué una ayuda cognitiva, por qué una ayuda al procedimiento.
  • Beneficios de una checklist de procedimiento.
  • Aplicación de las checklist de procedimiento de riesgo en emergencias médicas. El ejemplo de las checklist preintubación.
    • ¿Por qué aplicar una herramienta de CRM en este procedimiento?
    • ¿Cómo introducimos la lectura de una checklist en un procedimiento como el de la intubación?
  • Otros ejemplos de checklist.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIV. Emergencias aeronáuticas:

  • Introducción.
  • Condiciones de emergencia.
  • Clasificación de las emergencias más comunes.
  • Procedimientos.
    • ¿Qué hace el piloto?
    • ¿Qué puede hacer el pasajero médico?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXV. Emergencias médicas HEMS & HICAMS y repercusión en la misión:

  • Introducción y conceptos generales.
  • Clasificación de emergencia médica y recomendaciones.
  • Objetivos del procedimiento de actuación en vuelo.
  • Procedimiento general de actuación frente a las emergencias médicas en vuelo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación

Tema XXXVI. Fibrilación del paciente en vuelo. Protocolo de desfibrilación:

  • Introducción y conceptos generales.
  • Procedimiento general de actuación frente a la fibrilación en vuelo.
    • Necesidades previas para la desfibrilación en vuelo.
    • Procedimiento específico de la desfibrilación en vuelo.
      • Mensajes y Comunicación durante el procedimiento de desfibrilación a bordo.
      • Puntos clave para tener en cuenta.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVII. Reanimación cardiopulmonar en el medio HEMS:

  • Introducción.
  • Parada cardiorrespiratoria.
  • Particularidades del medio HEMS en la PCR y las maniobras de RCP.
    • Manejo de la función cardíaca.
    • Manejo de la función respiratoria.
    • Fármacos y fluidos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXVIII. Supervivencia en caso de accidente:

  • Introducción.
  • Maniobras a realizar dentro de la aeronave, inmediatamente después del accidente.
    • Frenado de rotores.
    • Parado de motores y corte de combustible.
    • Corte sistema eléctrico.
    • Sistema extintor.
    • Radiobaliza.
  • Evacuación de la aeronave.
    • Apertura puertas y ventanas.
  • Aviso a sistema de emergencias.
    • Sistemas de comunicación oral.
    • Sistemas de geo posicionamiento.
    • Información a transmitir.
    • Señalización de la zona.
  • Supervivencia en medio HEMS.
    • Toma de decisiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo V.: Fisiopatología HEMS

Tema XXXIX. Fisiopatología general del transporte aéreo:

  • Introducción.
  • Características del medio aeronáutico.
  • Problemas fisiopatológicos derivados del medio aéreo y de la actividad aeronáutica.
    • Problemas derivados del medio atmosférico.
      • Hipoxia.
      • Disbarismos.
      • Humedad relativa.
      • Temperatura.
    • Derivados de la interacción con el medio de transporte.
    • Derivados de la actividad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XL. Fisiopatología del transporte aéreo. Ruidos, vibraciones y temperatura:

  • Introducción.
  • Vibraciones.
  • Ruido.
  • Temperatura.
  • Otros factores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLI. Cinetosis, aceleraciones, impacto psicológico, perfil de vuelo, adaptabilidad individual y presión barométrica:

  • Introducción.
  • Cinetosis.
  • Fuerzas de aceleración/deceleración.
  • Impacto psicológico del vuelo.
  • Perfil de vuelo.
  • Concepto de adaptabilidad individual.
  • Presión barométrica.
    • Disminución de la presión inspirada de oxígeno.
    • Expansión de los gases.
    • Otras leyes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI.: Patologías tiempo-dependientes Tema XLII. Código ictus en HEMS:

  • Introducción.
  • Justificación del helitransporte para el ACVA.
  • Preparación del paciente para el vuelo HEMS. Tratamiento inicial, tratamiento continuado en vuelo y tratamiento de las posibles complicaciones.
  • Perfil de vuelo.
  • Peticiones de recursos en destino y comunicaciones al centro hospitalario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLIII. Traumatismo craneoencefálico y el medio HEMS:

  • Introducción.
  • Manejo inicial.
  • Conducta prehospitalaria.
  • Manejo del paciente antes del embarque.
  • Perfil de vuelo.
  • Preparación para el traslado.
  • Puntos críticos.
  • Contraindicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLIV. Manejo extrahospitalario del enfermo con síndrome coronario agudo, en helicóptero medicalizado:

  • Introducción.
  • Terapia de reperfusión en SCACEST.
  • Tratamiento con estrategia ICP.
  • Tratamiento con estrategia fibrinolisis prehospitalaria.
    • Dosis de fibrinolíticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XLV. Código trauma y el recurso HEMS:

  • ¿Por qué un código trauma?
  • Objetivos del código trauma.
  • Activación del código trauma.
  • Transferencia.
  • Registro de trauma.
  • El papel del HEMS en el código trauma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLVI. Código sepsis & HEMS:

  • Introducción: Definiciones.
  • La sepsis como código.
  • Identificación de pacientes con riesgo de sepsis.
    • El papel del HEMS en el Código Sepsis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VII.: Patologías con especial repercusión en el medio HEMS Tema XLVII. Manejo urgente de las arritmias en HEMS:

  • Manejo inicial de las arritmias en urgencias.
  • Manejo de las taquicardias inestables en medio HEMS.
  • Manejo urgente de las taquicardias estables de QRS estrecho y regular.
  • Manejo urgente de las taquicardias estable de QRS estrecho irregular (fibrilación auricular).
  • Clasificación de las taquicardias QRS ancho.
  • Tratamiento de las taquicardias QRS ancho en medio HEMS.
  • Patrones de bradicardia.
  • Manejo inicial de la bradicardia en urgencias en medio HEMS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLVIII. El paciente quemado y el recurso HEMS:

  • Introducción.
  • Sistemática de actuación.
  • Evaluación secundaria.
    • Gravedad de las quemaduras.
    • Monitorización.
  • Derivación del paciente.
  • Durante el traslado.
  • Transferencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLIX. El paciente traumatizado grave en el medio HEMS:

  • Introducción.
  • Sistemática de actuación.
    • Asegurar la vía aérea y control cervical.
    • Asegurar una ventilación eficaz.
    • Asegurar uno o mejor dos accesos venosos.
    • Evaluación neurológica.
    • Con el paciente expuesto.
    • Evaluación secundaria y otras consideraciones.
  • Traslado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema L. Trauma torácico y medio HEMS:

  • Introducción.
  • Evaluación y diagnóstico diferencial.
  • Atención inicial.
  • Criterios traslado a centro de referencia.
  • Consideraciones en medio HEMS para el traumatismo torácico.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LI. Ahogamiento y semiahogamiento:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Epidemiología.
  • Clasificación.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Pruebas complementarias.
  • Tratamiento.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LII. Consideraciones en el medio HEMS en el paciente: Obeso, psiquiátrico e infeccioso:

  • Introducción.
  • Paciente obeso o con obesidad mórbida.
  • Consideraciones sobre el paciente psiquiátrico.
  • Paciente infeccioso.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LIII. Bajo nivel de conciencia y convulsiones en HEMS:

  • Introducción y definiciones.
  • Etiología.
  • Diagnóstico/exploración y manejo.
    • Exploración neurológica exhaustiva.
      • Nivel de conciencia.
      • Patrón respiratorio.
      • Estado pupilas.
      • Motilidad ocular.
      • Respuestas motoras.
    • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento manejo inicial medio HEMS.
    • Medidas generales.
    • Tratamiento específico.
  • Criterios de derivación hospitalaria.
  • Medio HEMS.
    • Preparación al paciente para el vuelo HEMS.
    • Afectación según fisiopatología en medio HEMS.
    • Posibles complicaciones en vuelo.
    • Peticiones de recursos en destino, tiempo y comunicaciones al centro hospitalario.
    • Perfil de vuelo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VIII.: Materno-infantil

Tema LIV. Soporte vital avanzado pediátrico en HEMS:

  • Soporte vital básico y avanzado en pediatría: Manejo y algori

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos