• Obtener conocimientos específicos sobre terapia ocupacional en diferentes patologías
  • Conocer la intervención de terapia ocupacional en la enfermedad cardíaca y respiratoria.
  • Estudiar los programas de intervención geriátrica domiciliaria, en residencias, en el centro de día geriátrico y psicogeriátricos de terapia ocupacional.
  • Profundizar en órtesis y prótesis en terapia ocupacional.
  • Entender los productos de apoyo y adaptaciones.
  • Mejorar los conceptos sobre la evaluación del entorno.

Tema I.: Terapia ocupacional en las lesiones de las partes blandas más frecuentes de miembros superiores: ligamentos y tendones

  • Introducción.
  • Luxaciones músculo-tendinosas del miembro superior.
    • Luxación del hombro.
      • Patología del manguito de los rotadores.
      • Hombro congelado (capsulitis adhesiva).
    • Luxación de codo.
    • Luxación del carpo.
    • Pulgar del esquiador o del guardabosques.
  • Lesiones de tendones.
  • Anexo I. Intervención en la patología músculo-tendinosa del hombro (manguito de los rotadores sin desgarro o con desgarro leve).
  • Anexo II. Protocolos de actuación en lesiones de tendones flexores.
  • Bibliografía.

Tema II.: Terapia ocupacional en las lesiones del sistema nervioso periférico

  • Introducción.
  • Causas y etiología de las lesiones de los nervios periféricos.
  • Formas de presentación de las neuropatías periféricas.
    • Según el tipo de daño en el nervio.
      • Mononeuropatías.
      • Polineuropatías.
  • Evolución típica, signos, síntomas y enfermedades relacionadas.
  • Intervenciones interdisciplinarias.
  • Evaluación de TO en lesiones de nervios periféricos.
  • Intervenciones de TO.
  • Anexo I. Recuerdo anatómico de los nervios cubital, mediano y radial.
  • Anexo II. Herramientas de evaluación de TO en lesión de nervios periféricos.
  • Anexo III. Evaluación relacionada con la reeducación sensorial.
  • Anexo IV. Abordajes de intervención en lesiones de nervios periféricos.
  • Bibliografía.

Tema III.: Terapia ocupacional en oncología. Intervención de terapia ocupacional en cuidados paliativos

  • Introducción.
  • Cuidados paliativos.
    • Dispositivos asistenciales de cuidados paliativos en Castilla-La Mancha.
    • Equipo interdisciplinar en el enfermo terminal.
    • Función del terapeuta en cuidados paliativos.
    • Intervención del terapeuta ocupacional en cuidados paliativos.
  • Anexo I. Pruebas de valoración aplicadas en oncología.
  • Anexo II. Objetivos e intervenciones de TO para las personas con cáncer.
  • Anexo III. Control de síntomas específicos dentro de la intervención.
  • Bibliografía.

Tema IV.: Intervención de terapia ocupacional en la enfermedad cardíaca y respiratoria Introducción.

  • Enfermedad cardíaca.
    • Prevalencia.
    • Trastornos cardíacos y etiología.
    • Diagnóstico de enfermedad cardíaca.
    • Signos y síntomas en la enfermedad cardíaca.
    • Intervenciones interdisciplinares.
    • Evaluaciones de TO.
    • Intervenciones de TO en enfermedad cardíaca.
  • Enfermedad respiratoria.
    • Prevalencia.
    • Trastornos pulmonares.
    • Signos y síntomas de la enfermedad respiratoria.
    • Diagnóstico de la enfermedad respiratoria.
    • Intervención interdisciplinaria.
    • Evaluaciones de TO en enfermedad respiratoria.
    • Intervenciones de TO.
    • Bases teóricas en enfermedades cardiorrespiratorias.
    • Intervención de TO en enfermedades cardiorrespiratorias.
  • Anexo I. Evaluaciones de terapia ocupacional en enfermedad cardíaca.
  • Anexo II. Evaluaciones de to en enfermedades respiratorias.
  • Anexo III. Conservación de la energía y simplificación del trabajo en enfermedades cardiorrespiratorias.
  • Anexo IV. Fases de rehabilitación cardíaca en TO.
  • Bibliografía.

Tema V.: Terapia ocupacional en recursos para la integración sociolaboral de personas con diversidad funcional de origen física, psíquica y/o sensorial

  • Introducción.
  • Rehabilitación laboral.
    • Modelos de integración/rehabilitación laboral.
  • Recursos para la integración sociolaboral en personas con diversidad funcional de origen física, psíquica y/o sensorial.
    • Centros de rehabilitación laboral.
    • Centro ocupacional.
    • Centros especiales de empleo.
    • Empleo con apoyo.
  • Fases del proceso de integración sociolaboral.
  • Evidencia de la integración sociolaboral en personas con discapacidad en España.
  • Anexo I. Proceso de integración sociolaboral.
    • Valoración.
    • Orientación vocacional y laboral.
    • Habilitación profesional.
    • Seguimiento.
  • Anexo II. Variables que pueden afectar e interferir en el proceso de reincorporación y readaptación laboral (modificada de Muñoz Céspedes, 2002).
  • Anexo III. Herramientas de evaluación para la integración sociolaboral en personas con diversidad funcional.
  • Anexo IV. Funciones compartidas de la TO con otras disciplinas en relación con el trabajo.
  • Bibliografía.

Tema VI.: Recursos y servicios de atención a las personas en situación de dependencia en Castilla-La Mancha. Funciones e intervención del terapeuta ocupacional

  • Introducción.
  • Procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho de acceso a los servicios y prestaciones del SAAD.
  • Recursos y servicios de atención a las personas en situación de dependencia en Castilla-La Mancha.
    • Catálogo de servicios y prestaciones económicas del SAAD en CLM.
    • Intensidad de los servicios y compatibilidades.
  • Funciones e intervención del terapeuta ocupacional en el SAAD.
  • Bibliografía.

Tema VII.: Programas de intervención geriátrica domiciliaria de terapia ocupacional

  • Introducción.
  • Recursos en el ámbito geriátrico.
  • Programas de atención geriátrica domiciliaria.
  • Oportunidades y desafíos de la rehabilitación domiciliaria: el entorno domiciliario.
  • Terapia ocupacional en la rehabilitación domiciliaria.
  • Anexo I. Recursos para personas mayores.
  • Bibliografía.

Tema VIII.: Programas de intervención geriátrica de terapia ocupacional en residencias

  • Introducción.
  • Plan general de intervención y terapia ocupacional.
  • Atención directa desde la terapia ocupacional en residencias.
  • La atención a través de la formación y la intervención en el entorno.
  • Programas de intervención ocupacional.
  • Anexo I. Programas de atención directa desde la TO en una residencia.
  • Ejemplos.
  • Bibliografía.

Tema IX.: Programas de intervención de terapia ocupacional en el centro de día geriátrico y psicogeriátrico

  • Introducción.
  • Centro de día geriátrico.
  • Centros psicogeriátricos.
    • Perfil de la población.
    • TO en los centros de día psicogeriátricos (CDP).
      • Modelo asistencial.
      • Espacio físico necesario para el desarrollo de los programas.
  • Anexo I. Datos e instrumentos incluidos en la valoración del paciente.
  • Bibliografía.

Tema X.: Terapia ocupacional en los síndromes geriátricos I. Incontinencia urinaria, deterioro funcional, inmovilismo y caídas

  • Introducción.
  • Síndromes geriátricos.
    • Definición.
    • Clasificación.
  • Valoración geriátrica integral, interdisciplinariedad y papel del terapeuta ocupacional.
  • Incontinencia urinaria.
  • Inmovilismo.
  • Caídas.
  • Deterioro funcional.
  • Bases teóricas de TO en los síndromes geriátricos.
  • Anexo I. Tipos de incontinencia urinaria en ancianos y tratamiento.
  • Anexo II. Exploración de los grados de movilidad.
  • Anexo III. Esquema de tratamiento de las ABVD en paciente con inmovilidad.
  • Anexo IV. Valoración de la persona que ha sufrido caída o que puede sufrir una caída.
  • Anexo V. Prevención de caídas: “lista de seguridad”.
  • Anexo VI. Instrumentos estandarizados de evaluación aplicados en TO gerontológica.
  • Bibliografía.

Tema XI.: Terapia ocupacional en principales síndromes geriátricos II. Deterioro cognitivo y demencia

  • Introducción.
  • Envejecimiento cerebral normal, deterioro cognitivo y demencia.
  • Demencia.
  • Recursos asistenciales, equipo interdisciplinar y papel del terapeuta ocupacional.
  • TO. Intervención en DCL y demencias.
    • Valoración inicial.
    • Establecimiento de objetivos, necesidades y prioridades.
    • Bases teóricas.
  • Implementación del plan de actuación del terapeuta ocupacional.
    • Modelos, enfoques, técnicas, métodos o programas en el tratamiento de las demencias en TO.
    • Intervención en las AVD.
    • Modificación de entorno y productos de apoyo.
    • Nuevos programas.
  • Eficacia de la TO en deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer.
  • Algunas recomendaciones para el tratamiento según las enfermedades.
  • Anexo I. Uso de validación. Estadios de desorientación de Feil.
  • Anexo II. Entrenamiento sensorial. Áreas de estimulación.
  • Esquema de instrumentos de evaluación cognitiva demencia.
  • Bibliografía.

Tema XII.: Órtesis en terapia ocupacional. Definición. Tipos de órtesis. Principios de confección

  • Introducción.
  • Valoración inicial.
  • Funciones de las férulas.
  • Sistema de clasificación internacional.
  • Principios fundamentales de las órtesis.
  • Materiales, características y propiedades.
  • Escáner e impresión 3D.
  • Anexo I. Clasificación de órtesis según el lugar anatómico.
    • Miembro superior.
    • Miembro inferior.
  • Ejemplos de imagen de férulas según categoría.
  • Esquema y ejemplos de clasificación (ASHT).
  • Bibliografía.

Tema XIII.: Prótesis, tipos de prótesis. Terapia ocupacional en la amputación y reemplazo protésico

  • Introducción.
  • Tipos de prótesis.
  • Terapia ocupacional en la amputación.
  • Reemplazo protésico.
  • Anexo I. Tipos de prótesis según el lugar anatómico MMSS (Clasificación Norma ISO).
  • Anexo II. Tipos de prótesis según el lugar anatómico MMII (Clasificación Norma ISO).
  • Anexo III. Niveles de amputación.
  • Anexo IV. Técnicas aplicadas en amputaciones.
  • Anexo V. Componentes de las prótesis.
  • Anexo VI. Herramientas de evaluación de terapia ocupacional en amputados.
  • Esquema reemplazo protésico.
  • Bibliografía.

Tema XIV.: Productos de apoyo y adaptaciones. Funciones, clasificación y criterios de selección. Evaluación e intervención

  • Introducción.
  • Productos de apoyo.
  • Anexo I. Clasificación de los productos de apoyo. ISO 9999/2017.
  • Anexo II. Productos de apoyo.
    • Referencias bibliográficas.
  • Bibliografía.

Tema XV.: Evaluación del entorno. Intervención de terapia ocupacional en la adaptación del entorno. Dispositivos de control del entorno

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Evaluación del entorno.
  • Instrumentos de evaluación de los entornos.
  • Intervención de TO en la adaptación de entornos.
    • Intervención del terapeuta ocupacional en los entornos.
    • Intervención del terapeuta ocupacional en el entorno social y comunitario.
    • Intervención en el contexto virtual.
  • Bases teóricas en la adaptación de entornos.
  • Dispositivos de control de entorno.
  • Anexo I. Control del entorno.
  • Anexo II. Atributos del entorno según Lawton.
  • Bibliografía.

Tema XVI.: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en terapia ocupacional

  • Introducción.
  • Concepto de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
  • Marco normativo.
  • Los TIC y diseño universal (DU).
  • Tecnología de apoyo, TIC y accesibilidad.
  • TO y las TIC.
  • Evidencia científica.
  • Desafíos y oportunidades de las TICS.
  • Bibliografía.

 

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos