Aproximación a la patología del sueño

visitado 70 veces
Horas
50
Referencia (sku)
CURUSJONL0008
Formato
HTML
Área principal
Sanidad

Los objetivos del curso Aproximación a la patología del sueño son:

  • Comprender cómo es el sueño normal, exponer la clasificación de los trastornos del sueño y los medios diagnósticos disponibles para llegar a estos diagnósticos.
  • Conocer la sintomatología, etiología y tratamiento de las enfermedades del sueño más comunes.
  • Actualizar el conocimiento de las patologías del sueño, con unos contenidos prácticos, muy enfocados en diagnóstico y tratamiento.
  • Ampliar conocimientos de la patología del sueño de la Infancia.

Tema 1: Historia del trastorno del sueño 


  • Introducción.

  • El sueño a lo largo de la historia: Aspecto histórico del sueño.

    • Civilizaciones clásicas y Edad Media.

      • Civilización mesopotámica.

      • Civilización egipcia.

      • Civilización griega.

      • Civilización romana.

      • Edad Media.



    • Edad Moderna.

      • Siglo XVI - XVII.

      • Siglo XVIII.

      • Siglo XIX.



    • Edad Contemporánea: Siglo XX y XXI.

      • Años 1900-1928.

      • Años 1929-1952 hasta la actualidad.





  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 2: Epidemiología de los trastornos del sueño 

  • Introducción.

  • Disomnias.

  • Parasomnias.

    • Trastornos de movimientos relacionados con el sueño: Síndrome de piernas inquietas.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 3: Anatomía y fisiología del sueño normal 

  • Definición de sueño y vigilia.

  • Arquitectura del sueño.

    • Hipnograma del sueño normal.



  • Tipos de sueño.

    • El sueño NREM o NMOR.

    • El sueño REM, sueño paradójico o desincronizado.



  • Neurofisiología del sueño y la vigilia.

  • Ontogenia del sueño.

  • Modulación circadiana del ciclo sueño-vigilia.

  • Funciones del sueño.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 4: Evaluación clínica de los trastornos del sueño 

  • Introducción.

  • Evaluación del insomnio.

  • Evaluación de la somnolencia diurna excesiva.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 5: El registro polisomnográfico 

  • Polisomnografía.

    • ¿Qué se registra en la polisomnografía?



  • Parámetros de sueño.

    • Electroencefalografía (EEG).

    • Electrooculograma (EOG).

    • Electromiograma (EMG).



  • Análisis de la polisomnografía.

    • Vigilia.

    • Tiempo de movimiento.



  • Valores normales en un adulto sano.

  • Hipnograma.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 6: Sueño y epilepsia 

  • Introducción.

  • Fisiopatología.

  • Variaciones circadianas de las crisis epilépticas.

    • Epilepsias con crisis predominantemente o exclusivamente nocturnas.

    • Epilepsias con crisis asociadas al despertar.



  • Diagnóstico diferencial.

  • Trastornos del sueño que empeoran la epilepsia.

  • Efectos de las crisis comiciales sobre la arquitectura del sueño.

  • Privación de sueño.

  • Efecto de los fármacos antiepilépticos (FAEs).

  • Trastornos del sueño que empeoran la epilepsia: La apnea de sueño.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 7: Trastornos del sueño en las enfermedades neuromusculares 

  • Introducción.

  • Fisiología de la respiración durante el sueño.

  • Trastornos respiratorios durante el sueño.

  • Trastornos de sueño en patologías específicas neuromusculares.

    • Esclerosis lateral amiotrófica.

    • Polineuropatías.

    • Síndrome postpolio.

    • Distrofia muscular de Duchenne.

    • Distrofia miotónica de Steinert.

    • Miastenia gravis.



  • Evaluación.

  • Tratamiento.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 8: Diagnóstico clínico y polisomnográfico de los trastornos respiratorios del sueño 

  • Introducción.

  • Eventos respiratorios durante el sueño.

  • Síndrome de apnea hipopnea del sueño infantil.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 9 : Sintomatología de la roncopatía crónica 

  • Introducción.

  • Roncador simple.

  • Síndrome de resistencia de las vías aéreas superiores.

  • Síndrome de apnea del sueño (SAOS).

  • Síntomas diurnos.

    • Hipersomnia diurna.

    • Cefaleas.

    • Deterioro intelectual.

    • Alteraciones sexuales.



  • Síntomas nocturnos.

  • Otros síntomas menos frecuentes.

  • Clínica de la roncopatía crónica infantil.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 10: Fisiopatología de las apneas del sueño y sus consecuencias 

  • Introducción.

  • Factores generales implicados en el SAOS.

    • Sexo.

    • Edad.

    • Obesidad.

    • Alcohol.

    • Fármacos.

    • Genética.



  • Reducción del calibre de la vía aérea superior.

  • Factores mecánicos.

  • Alteraciones de la función de los músculos de la vía aérea superior.

    • Actividad de los músculos dilatadores de la vía aérea superior.

    • Relación entre la actividad electromiográfica de la vía aérea superior y del diafragma.



  • Reflejos de la vía aérea superior.

  • Factores centrales.

  • Fenómeno arousal (Microdespertar).

  • Consecuencias de las apneas del sueño.

    • Consecuencias cardiovasculares del SAOS.

    • Consecuencias neumológicas del SAOS.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 11: Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS) y patología pulmonar. Ventilación mecánica no invasiva 

  • Introducción.

  • Continuous positive airway pressure (CPAP) nasal.

    • Bi-Level positive airway pressure (BiPAP).



  • Asociación del síndrome de apneas–hipopneas durante el sueño con enfermedades pulmonares.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 12: Tratamiento quirúrgico de la roncopatía crónica 

  • Introducción.

  • Conceptos previos.

  • Técnicas en el tratamiento quirúrgico de la roncopatía crónica.

    • Cirugía de derivación.

      • Traqueotomía.



    • Cirugía correctora de la obstrucción nasal.

    • Ablación de cornete con radiofrecuencia.

    • Cirugía correctora de la obstrucción faríngea.

    • Cirugía correctora de la obstrucción hipofaringea-faríngea.

      • Glosectomía de la línea media con láser CO.

      • Avance geniogloso con miotomía y suspensión del hioides.

      • Sutura de suspensión lingual.



    • Cirugía esquelética.



  • Resultados del tratamiento quirúrgico.

  • Complicaciones de la cirugía.

  • Anestesia y SAOS.

  • Protocolo de tratamiento.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 13: Narcolepsia y otras hipersomnias primarias 

  • Introducción.

  • Clasificación.

  • Estudio.

  • Narcolepsia.

    • Concepto, historia e incidencia.

    • Fisiopatología.

    • Manifestaciones clínicas.

    • Diagnóstico.

    • Tratamiento.



  • Hipersomnias recurrentes.

  • Hipersomnias idiopáticas.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 14: Síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño 

  • Introducción.

  • Síndrome de las piernas inquietas.

    • Epidemiología.

    • Fisiopatología.

    • Clínica.

    • Diagnóstico.

    • Tratamiento.



  • Movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño.

    • Cuadro clínico.

    • Epidemiología.

    • Fisiopatología.

    • Diagnóstico.

    • Tratamiento.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 15: Trastornos del sueño en enfermedades médicas y neurológicas 

  • Trastornos del sueño en enfermedades médicas.

  • Trastornos del sueño en enfermedades neurológicas.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 16: Trastornos del sueño en la infancia 

  • Sueño normal en la infancia.

  • Insomnio en la infancia.

  • Parasomnias.

  • Narcolepsia.

  • Síndrome de apnea obstructiva del sueño en la infancia.

  • Sueño, enfermedad y medicación.

  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento.

  • Cuestionarios.

  • Videograbación del sueño.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 17: Insomnio e hipersomnia. Sueño y trastornos psiquiátricos 

  • Introducción.

  • Características diagnósticas del insomnio y la hipersomnia relacionadas con otro trastorno mental.

  • Síntomas y trastornos asociados.

  • Trastornos del sueño más frecuentes en enfermedades psiquiátricas y hallazgos de laboratorio.

  • Hallazgos de la exploración y enfermedades físicas asociadas.

  • Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo.

  • Prevalencia.

  • Curso.

  • Diagnóstico diferencial.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 18: Parasomnias  

  • Introducción.

  • Alteraciones de la transición vigilia-sueño.

  • Parasomnias habitualmente asociadas al sueño REM.

  • Trastornos del despertar.

  • Otras parasomnias.

  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Tema 19: Farmacología de los trastornos del sueño 

  • El insomnio.

  • Principios generales.

    • Ciclo de sueño normal.

    • Formas de insomnio.

    • El fármaco hipnótico en la terapéutica del insomnio.



  • Fármacos derivados de la benzodiazepina, la ciclopirrolona y la imidazopiridina.

    • Clasificación.

    • Propiedades farmacocinéticas y consecuencias terapéuticas.

    • Efecto sobre la estructura del sueño.

    • Aplicaciones clínico-terapéuticas.

    • Reacciones adversas.

    • Contraindicaciones y precauciones en el uso de hipnóticos.

    • Efectos negativos debido a su administración prolongada.

      • Tolerancia al hipnótico.

      • Rebote del insomnio.

      • Síndrome de abstinencia.





  • Barbitúricos y otros hipnóticos.

    • Barbitúricos.

    • Clometiazol.

    • Hidrato de cloral y tricloroetileno.

    • Fármacos antidepresivos.

    • Fármacos antihistamínicos.

    • Neurolépticos.

    • Opiáceos.



  • Psicoestimulantes.

    • Anfetamina.

    • Otros psicoestimulantes.

      • Metilenodioxianfetaminas.

      • Cocaína.

      • Anorexígenos.

      • Alcohol.

      • Cafeína.



    • Melatonina.

    • Fármacos que pueden causar insomnio.



  • Resumen.

  • Autoevaluación.

  • Bibliografía.


 

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos