La primera parte del curso de mecanografía (lecciones 1 a 13) tiene como objetivo aprender el teclado, y muestra una representación en pantalla, iluminando las teclas que se tienen que ir pulsando. En la segunda parte (lecciones 14 a 23) desaparece el teclado y aparece el texto que se va dictando, teniendo como meta repasar el teclado, adquiriendo velocidad y agilidad. Se practican textos cortos, incrementando la velocidad. En la tercera parte (lecciones 24 a 38) se utilizan textos completos, incrementando la velocidad progresivamente, hasta alcanzar el objetivo final.
Mecanografía con ordenador
La primera parte del curso de mecanografía (lecciones 1 a 13) tiene como
objetivo aprender el teclado, y muestra una representación en pantalla,
iluminando las teclas que se tienen que ir pulsando.
En la segunda parte (lecciones 14 a 23) desaparece el teclado y
aparece el texto que se va dictando, teniendo como meta repasar el
teclado, adquiriendo velocidad y agilidad.
Se practican textos cortos, incrementando la velocidad.
En la tercera parte (lecciones 24 a 38) se utilizan textos completos,
incrementando la velocidad progresivamente, hasta alcanzar el objetivo
final.
Lección 1: Conociendo las primeras teclas
Comenzamos conociendo el panel del teclado en el ordenador. Se muestra
cómo se pulsan las teclas j k l ñ a s d f junto con la tecla [Intro] y
la tecla barra espaciadora para introducir espacios, practicando todas
las combinaciones posibles. Velocidad lenta y pausada a 60 ppm.
Conoceremos las cuatro teclas centrales tanto de la mano derecha como de
la izquierda.
Lección 2: Las teclas de la parte superior
El teclado: conoceremos las teclas q w e r u i o p practicando todas las
combinaciones posibles. Velocidad lenta y pausada. Conoceremos las
cuatro teclas de la derecha del teclado superior junto con las cuatro de
la izquierda. Antes de finalizar la lección repaso de las teclas
aprendidas en la primera lección.
Lección 3: Las teclas de la parte inferior
El teclado: conoceremos las teclas z x c v m , . – así como las teclas g
h t y b n practicando todas las combinaciones posibles. Velocidad lenta
y pausada. Conoceremos las letras del teclado inferior, tanto de la
derecha como de la izquierda. Se practican también combinaciones de las
letras aprendidas en las lecciones 1 y 2 junto con las de la lección 3,
cambiando la línea de teclado y conociendo las teclas centrales.
Lección 4: Practicando con las teclas conocidas
El teclado: en las lecciones anteriores hemos conocido prácticamente
todo el teclado, sobre todo hemos aprendido ya el abecedario. También
iniciamos prácticas de salto de línea de teclado. Por consiguiente, en
esta lección se pretende consolidar lo aprendido iniciando el proceso de
incremento de velocidad o ritmo en la pulsación del teclado.
Lección 5: Reforzando conocimientos
Se pretende reforzar los conocimientos pero con la diferencia que vamos a
practicar en esta lección formando palabras y también repasando el
teclado. Se trabaja el proceso de salto, desde la línea de teclas
inferior a la central y desde la central a la superior. También al
formar palabras realizamos saltos entre las tres líneas del teclado.
Lección 6: Adquiriendo ligereza
Aprendemos el salto hacia adelante y hacia atrás, derecha, izquierda,
arriba, abajo con el fin de obtener una agilidad en los dedos.
Lección 7: El acento de las palabras
Además de seguir practicando con el teclado, se explica y practica cómo
incluir el acento. Se practica escribiendo palabras acentuadas.
Lección 8: Escribir mayúsculas y dos puntos
Además de seguir practicando con el teclado, se indica cómo utilizar las
teclas de mayúsculas y la tecla : (dos puntos). Se forman también
frases con todo el teclado.
Lección 9: Escribiendo punto y coma y diéresis
Introducción de ; (punto y coma) y ¨ (la diéresis). Se practica también con palabras y frases muy cortas.
Lección 10: Números y signos de admiración
Se introducen los números del 1 al 9 y los signos de admiración (¡ !).
Combinaciones de número y letras, así como frases en las que se utilizan
los signos de admiración.
Lección 11: Signos de primero y primera
Se introduce º (primero) ª (primera). Se indica la posibilidad de
activar la escritura fija de mayúsculas. Finalizamos la lección
practicando con líneas de palabras y frases.
Lección 12: Signos para cálculos y paréntesis
Aprendemos a escribir los signos % ” = / ( ). También practicaremos con palabras, frases y textos cortos.
Lección 13: Signos especiales y de interrogación
Conocemos cómo escribir los signos ¿ ? así como los signos @ # €
utilizando la tecla [Alt Gr]. Practicando palabras, frases y textos
cortos que contienen todas las teclas aprendidas.
Lección 14: Practicando con textos
Desaparece el teclado de la pantalla y en su lugar aparecen líneas de
texto. Hasta esta lección hemos conocido todo el teclado. A partir de
ahora vamos a practicar con frases y textos cortos para ir incrementando
la velocidad.
Lección 15: Escribiendo a 70 ppm
Velocidad: 70 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 7.50%
Lección 16: Escribiendo a 80 ppm
Velocidad: 80 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 7.50%
Lección 17: Escribiendo a 90 ppm
Velocidad: 90 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 7.50%
Lección 18: Escribiendo a 110 ppm
Velocidad: 110 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 7.50%
Lección 19: Escribiendo a 120 ppm
Velocidad: 120 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 7.50%
Lección 20: Escribiendo a 130 ppm
Velocidad: 130 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 7.50%
Lección 21: Escribiendo a 140 ppm
Velocidad: 140 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 7.50%
Lección 22: Escribiendo a 150 ppm
Velocidad: 150 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 5%
Lección 23: Escribiendo a 160 ppm
Velocidad: 160 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 5%
Lección 24: Escribiendo a 170 ppm
Velocidad: 170 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 5%
Lección 25: Escribiendo a 180 ppm
Velocidad: 180 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 5%
Lección 26: Escribiendo a 190 ppm
Velocidad: 190 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 5%
Lección 27: Escribiendo a 200 ppm
Velocidad: 200 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 5%
Lección 28: Escribiendo a 210 ppm
Velocidad: 210 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 5%
Lección 29: Escribiendo a 220 ppm
Velocidad: 220 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 30: Escribiendo a 230 ppm
Velocidad: 230 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 31: Escribiendo a 240 ppm
Velocidad: 240 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 32: Escribiendo a 250 ppm
Velocidad: 250 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 33: Escribiendo a 260 ppm
Velocidad: 260 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 34: Escribiendo a 280 ppm
Velocidad: 280 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 35: Escribiendo a 300 ppm
Velocidad: 300 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 36: Escribiendo a 320 ppm
Velocidad: 320 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 37: Escribiendo a 340 ppm
Velocidad: 340 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%
Lección 38: Escribiendo a 350 ppm
Velocidad: 350 pulsaciones por minuto. Porcentaje máximo de error: 2.50%