Farmacología para enfermería
*Si no se dispone de plataforma, se le proporcionará una personalizada para el cliente sin costes.
- Horas
- 40
- Referencia (sku)
- CURUCAMONL0049
- Área principal
- Sanidad
*Si no se dispone de plataforma, se le proporcionará una personalizada para el cliente sin costes.
El objetivo primordial de la farmacología es beneficiar al paciente y hacerlo de un modo tan racional y estricto como el que suele
seguirse para llegar a un buen diagnóstico. Eso solo se consigue si previamente existe un profundo conocimiento de qué hacen los
fármacos, cómo lo hacen en la situación patológica concreta del paciente, y qué problemas pueden plantear. Para ello es preciso
programar la acción terapéutica con el mismo esfuerzo que se aplica para desarrollar el proceso diagnóstico. El desarrollo de la
química, la fisiología, la bioquímica y la tecnología analítica ha permitido aislar productos enormemente activos de las fuentes
naturales y, sobre todo, diseñar y sintetizar nuevos compuestos, analizar sus acciones y efectos a todos los niveles posibles de
organización de la sustancia viva y conocer los procesos que siguen a su paso por el organismo. Esto ha significado una explosión
en la producción de fármacos con gran actividad terapéutica, un cúmulo de información no siempre bien asimilable y, sobre todo,
unas posibilidades de aplicación rigurosa, objetiva e individualizada a las características de cada paciente.
No hay fármaco que no la posea en mayor o menor grado. De ahí que todo acto terapéutico implique siempre un acto de decisión,
mediante el cual se valore la relación entre el beneficio y el riesgo que el fármaco acarree, no de un modo impersonal y teórico sino
en función de las características y condiciones de cada paciente. Aceptado el carácter pluridisciplinario de la ciencia farmacológica,
cabe dividirla, por razones más de estrategia que de concepto, en las siguientes grandes áreas:
El fármaco en sus aplicaciones terapéuticas y consecuencias yatrógenas comprende la farmacología clínica, la terapéutica y
la farmacotoxia. La toxicología, como se ha desarrollado en la actualidad, rebasa los límites de la ciencia farmacológica,
aunque mantiene con ella estrechas relaciones
La toxicología estudia los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos, así como los mecanismos y las circunstancias que favorecen
su aparición.
Dada la amplia definición de fármaco, la toxicología abarca toda la ciencia relacionada con los efectos nocivos de cualquier
producto químico. Su importancia en el mundo actual es evidente por la agobiante difusión de compuestos químicos en productos
agrícolas, industriales, atmósfera, etc., y por la nocividad inmediata o diferida de muchos de ellos.
El proceso terapéutico.
Para que el acto terapéutico cubra las condiciones de racionalidad que se le deben exigir en la época actual, es preciso que toda
decisión prescriptiva sea el resultado de una elaboración en que se sepa responder a las siguientes preguntas:
El medicamento como bien social.
En el entorno social actual, el medicamento se ha convertido en un elemento que ejerce un impacto muy peculiar. Muchas de las
expectativas que se crean a lo largo de la interacción médico-enfermo, se resuelven o transfieren hacia el medicamento, que
aparece así mitificado. Incluso cuando el médico sabe que no hay remedio, recurre al medicamento-placebo al igual que en otras
épocas se recurría a signos, sortilegios y conjuros. La confianza de la sociedad en el medicamento es, a todas luces, exagerada e
injustificada. El propio médico, aplastado algunas veces por una estructura sanitaria antihumana, coaccionado por una demanda de
salud a toda costa y carente muchas veces del sosiego necesario para recabar y dar una información veraz e independiente, trata
de escapar por el camino fácil de la prescripción. Todo ello sirve solo para incrementar el consumo de medicamentos a niveles
poco justificados. El medicamento, además, posee un perfil económico insoslayable que lo introduce en el mundo de la oferta y la
demanda. Las empresas farmacéuticas del mundo la farmacoepidemiología, que estudia tanto las consecuencias beneficiosas
como las perjudiciales que los fármacos reportan directa o indirectamente a grupos poblacionales amplios, sean homogéneos o
heterogéneos. En este sentido, los estudios multicéntricos cada vez más generalizados, realizados por decenas de profesionales
repartidos por todo el mundo, obligados a unificar sus criterios diagnósticos y terapéuticos en un objetivo común, están
consiguiendo resultados de profundo impacto que revelan datos de gran alcance sobre la eficacia real o pretendida de los
fármacos, tanto en relación con la morbilidad de una determinada enfermedad como de su mortalidad
Módulo I: Avances farmacológicos en urgencias para enfermería
Tema I: Fármacos con acción en el sistema nervioso:
- Anestésicos generales:
- Etomidato.
- Midazolam.
- Ketamina.
- Propofol.
- Tiopental.
- Sedantes:
- Morfina.
- Fentanilo.
- Petidina.
- Tramadol.
- Bloqueantes neuromusculares:
- Succinilcolina.
- Rocuronio.
- Cisatracurio.
- Vecuronio.
- Anticonvulsionantes:
- Diazepam.
- Fenitoína.
- Fenobarbital.
- Levetiracetam.
- Ansiolíticos:
- Clorazepato.
- Clorpromazina.
- Antipsicóticos:
- Haloperidol.
- Sulpirida.
- Neuroprotectores:
- Citicolina.
- Antihistamínicos:
- Dexclorfeniramina.
Tema II: Fármacos con acción en el sistema cardiocirculatorio:
- Antiarrítmicos:
- Adenosina.
- Amiodarona.
- Digoxina.
- Procainamida.
- Propafenona.
- Lidocaína
- Betabloqueantes:
- Labetalol.
- Metoprolol.
- Antianginosos:
- Nitroglicerina.
- Antihipertensivos:
- Antiadrenérgicos de acción periférica:
- Urapidil.
- Captoprilo.
– Furosemida.
- Nitroprusiato.
- Antagonistas del calcio:
- Verapamilo.
- Sulfato de magnesio.
- Fármacos vasoactivos:
- Simpaticomiméticos:
- Adrenalina.
- Dopamina.
- Isoprenalina.
- Noradrenalina.
- Dobutamina.
- Fármacos vagolíticos:
- Atropina.
Tema III: Fármacos con acción en el sistema hematológico:
- Anticoagulantes:
- Heparina sódica.
- Enoxaparina.
- Antiagregantes:
- Acetilsalicilato de lisina.
- Antitrombóticos:
- Tenecteplasa.
- Antihemorrágicos:
- Ácido tranexámico.
Tema IV: Fármacos con acción en el sistema respiratorio:
- Broncodilatadores:
- Salbutamol.
- Bromuro de ipratropio.
- Budesónida.
Tema V: Fármacos con acción en el sistema digestivo:
- Fármacos antiácidos:
- Ranitidina.
- Omeprazol.
- Fármacos antieméticos:
- Metoclopramida.
- Fármacos anticinéticos:
- Somatostatina.
Tema VI: Fármacos con acción en el sistema endocrino:
- Antidiabéticos:
- Insulinas de acción rápida o ultrarrápida.
- Hiperglucemiantes:
- Glucagón.
Tema VII: Fármacos con acción en el sistema inmunitario:
- Corticoides:
- Hidrocortisona.
- Metilprednisolona.
Tema VIII: Fármacos con acción en el sistema reproductor:
- Oxitocina.
Tema IX: Fármacos empleados en analgesia:
- Escopolamina.
- Diclofenaco.
- Metamizol.
- Dexketoprofeno.
- Paracetamol.
Tema X: Fármacos empleados en intoxicaciones:
- Bicarbonato sódico.
Biperideno.
Cloruro cálcico.
Carbón activado.
Flumazenilo.
N-acetilcisteína.
Naloxona.
Tiamina.
Módulo II: Avances en farmacología básica para enfermería
Tema I. Introducción a la farmacología:
- Concepto de la farmacología.
- Objetivos de la farmacología.
- Receptores farmacológicos.
- Concepto de fármaco agonista y antagonista.
- Acciones relacionadas con la inhibición de enzimas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Absorción, distribución y eliminación de fármacos:
- Principios generales.
- Mecanismos de transporte.
- Absorción.
- Vías de administración.
- Distribución.
- Distribución en los tejidos.
- Cinética de distribución.
- Eliminación y excreción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Administración de fármacos:
- Introducción.
- Administración intravascular.
- Administración extravascular.
- Factores que alteran la relación entre concentración plasmática y concentración tisular.
- Factores fisiológicos que afectan a la respuesta farmacológica.
- Efectos teratógenos.
- Factores que influyen en la toxicidad de los fármacos administrados durante la lactancia.
- Utilización de los fármacos en el niño.
- Criterios de utilización de los fármacos en el anciano.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Factores que alteran la respuesta a los fármacos:
- Utilización de los fármacos en el enfermo renal.
- Utilización de los fármacos en el enfermo hepático.
- Empleo de fármacos en el paciente cardiovascular.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía
SKU: LUF0679FO
40 horas HTML Visitado 132 veces
SKU: LUF0680FO (SANT0208)
60 horas HTML Visitado 116 veces
SKU: LUF0681FO
50 horas HTML Visitado 133 veces
¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?
Ver todos