• Conocer el correcto abordaje diagnóstico y terapéutico de las enfermedades infecciosas, ya que es pieza clave para la salud individual y colectiva y puede ser reflejo de la calidad asistencial.
  • Identificar los signos y síntomas que se engloban bajo las enfermedades infecciosas sabiendo aplicar técnicas y protocolos en función de la patología ante la que nos encontremos

Tema I.: Síndrome febril

  • Introducción.
  • Definición.
  • Tipos de fiebre.
  • Fisiopatología de la termorregulación.
  • Etiología del síndrome febril agudo. Epidemiología.
  • Cuadro clínico del síndrome febril.
  • Medida de la temperatura.
  • Diagnóstico diferencial. Pronóstico.
  • Actitud terapéutico-diagnóstica ante fiebre sin foco.
  • Tratamiento.
  • Antitérmicos. Información a los padres.
  • Fiebre prolongada de origen desconocido definición.
    • Etiología.
    • Diagnóstico. Anamnesis.
    • Exploración física.
    • Exámenes complementarios. Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II.: Faringoamigdalitis aguda. Absceso periamigdalino. Absceso retrofaríngeo

  • Introducción.
  • Microbiología.
  • Clínica.
  • Complicaciones.
  • Laboratorio.
  • Tratamiento.
  • Faringoamigdalitis en las hemopatías.
  • Absceso y flemón periamigdalinos.
  • Absceso retrofaríngeo.
  • Indicaciones y contraindicaciones de la amigdalectomía.
  • Indicaciones y contraindicaciones de la adenoidectomía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III.: Otitis y sinusitis agudas

  • Introducción.
  • Faringitis/amigdalitis.
  • Adenoides.
  • Otitis externa.
  • Otitis Media.
  • Otitis media exudativa.
  • Otitis media aguda.
  • Mastoiditis.
  • Sinusitis.
  • Pericondritis.
  • Otomicosis.
  • Técnicas.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV.: Bacteriemia y sepsis

  • Sepsis: referencias históricas.
  • Definiendo la sepsis.
  • Tercer consenso.
  • Sepsis: epidemiología.
  • Fisiopatología de la sepsis.
    • Inmunomodulación en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
    • Inducción y amplificación de la respuesta inflamatoria.
    • Papel de las células dendríticas en la inmunomodulación.
    • Apoptosis linfocitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V.: Endocarditis infecciosa

  • Clasificación de las endocarditis.
  • Epidemiología.
  • Patogenia y fisiopatología.
  • Anatomía patológica.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Endocarditis infecciosa en el drogadicto.
  • Endocarditis infecciosa sobre válvula protésica.
  • Diagnóstico.
  • Criterios mayores. Criterios menores.
  • Agentes etiológicos.
  • Tratamiento.
  • Profilaxis de la endocarditis infecciosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI.: Meningitis aguda

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Prevención en la meningitis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII.: Encefalitis agudas. Otras infecciones del SNC

  • Introducción.
  • Encefalitis infecciosas agudas.
  • Otras infecciones: abscesos del SNC.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía

Tema VIII.: Infecciones agudas del tracto gastrointestinal

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Etiología.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
  • Otros tratamientos en las gastroenteritis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX.: Infecciones agudas del tracto urinario

  • Introducción.
  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Patogenia.
  • Anatomía patológica.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Localización topográfica de la infección.
  • Tratamiento.
  • Prevención de recurrencias.
  • Infección urinaria recurrente.
  • Bacteriuria asintomática.
  • Pronóstico.
  • Infecciones del tracto urinario (ITU).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X.: Neumonía adquirida en la comunidad

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Etiología.
  • Epidemiología. Patogenia.
  • Neumonía bacteriana.
  • Neumonía viral.
  • Clínica. Causas.
  • Diagnóstico.
    • Radiografía de tórax.
    • Hemograma y reactantes de fase aguda.
    • Diagnóstico microbiológico.
    • Detección de antígenos.
    • Detección del genoma.
    • Test serológicos.
    • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
  • Medidas generales. Tratamiento antibiótico.
  • Duración del tratamiento y seguimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI.: Neumonía nosocomial

  • Introducción.
  • Definición.
  • Patogenia de la neumonía nosocomial.
  • Factores de riesgo. Valoración inicial.
  • Etiología.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial. Prevención de la NAV.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII.:

  • Introducción.
  • Patogenia.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII.: Osteomielitis y artritis sépticas

  • Osteomielitis.
    • Anatomía patológica y patogenia.
    • Etiología.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Pronóstico y complicaciones.
    • Tratamiento.
  • Artritis séptica.
    • Artritis piógenas.
    • Artritis virales.
    • Otras artritis infecciosas.
  • Osteomielitis y artritis séptica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV.: Peritonitis agudas

  • Introducción.
  • Peritonitis bacteriana espontánea (PBE).
  • Peritonitis bacteriana secundaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV.: Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Colangitis aguda

  • Apendicitis aguda.
  • Colecistitis aguda.
  • Colangitis aguda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI.: Absceso hepático piógeno

  • Introducción.
  • Abscesos hepáticos piógenos.
  • Absceso hepático amebiano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII.: Enfermedades de transmisión sexual

  • Introducción.
  • Situación epidemiológica de las ITS.
  • Esfuerzos actuales para contener la propagación de las ITS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII.: Infecciones en usuarios de drogas por vía parenteral

  • Introducción.
  • Origen de las infecciones en los UDVP.
  • Manejo de los pacientes UDVP.
  • Enfermedades infecciosas más frecuentes en UDVP hepatitis.
  • Endocarditis infecciosas.
  • Infecciones de partes blandas.
  • Artritis y osteomielitis.
  • Infecciones por Candida.
  • Infecciones pulmonares.
  • Otras infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX.: Infecciones de la piel y tejidos blandos

  • Introducción.
  • Patogenia.
  • Clasificación.
  • Entidades clínicas.
    • Hidrosadenitis. Erisipela.
    • Celulitis.
    • Síndrome del Shock tóxico estreptocócico.
    • Piomiositis.
    • Infecciones necronizantes de los tejidos superficiales.
    • Clínica.
    • Mionecrosis.
    • Miositis crepitante no clostridiana.
    • Úlceras por decúbito. Pie diabético-úlceras crónicas superficiales.
    • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX.: Infecciones en pacientes trasplantados

  • Introducción.
  • Factores contribuyentes a la infección.
  • Fuentes de agentes microbianos y medio de transmisión.
    • Infección bacteriana.
    • Infecciones víricas.
    • Infección fúngica.
    • Toxoplasmosis. Nocardiosis.
  • Infecciones más frecuentes en cada tipo de trasplante.
  • Evaluación del paciente trasplantado con fiebre.
  • Tratamiento.
  • Prevención de la infección.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI.: Infecciones oculares agudas

  • Introducción.
  • Patología ocular infecciosa externa o anterior.
  • Conjuntivitis.
    • Definición. Manifestaciones clínicas.
    • Signos de conjuntivitis.
    • Diagnóstico y tratamiento.
    • Clasificación.
      • Conjuntivitis bacterianas.
  • Queratitis.
    • Manifestaciones clínicas.
  • Recogida, transporte y conservación de muestras oculares anteriores.
  • Diagnóstico de infecciones oculares.
  • Indicaciones de ingreso hospitalario.
  • Tratamiento antimicrobiano.
  • Episcleritis y escleritis.
  • Patología ocular infecciosa interna y posterior.
  • Endoftalmitis.
  • Infecciones perioculares. Infecciones de los párpados.
  • Infecciones del aparato lagrimal.
  • Celulitis preseptal y orbitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII.: Infecciones agudas en la paciente embarazada

  • Introducción.
  • Infecciones del tracto genital.
  • Infecciones obstétricas.
  • Infecciones no genitales.
  • Infecciones urinarias en la embarazada.
  • Infección puerperal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII.: Tuberculosis

  • Magnitud del problema a nivel mundial.
  • Magnitud del problema en España.
  • Etiopatogenia de la infección tuberculosa.
  • Método de transmisión.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Principios diagnósticos.
  • Vigilancia epidemiológica.
  • Principios terapéuticos.
  • Factores de riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV.: Hepatitis

  • Introducción.
  • Virus de la hepatitis A.
    • Sintomatología. Diagnóstico.
    • Tratamiento. Prevención y control (profilaxis).
  • Virus de la hepatitis B.
    • Genotipos.
    • Epidemiología.
    • Distribución geográfica.
    • Transmisión.
    • Clínica o sintomatología.
    • Diagnóstico.
    • Fases de la infección crónica.
    • Tratamiento.
    • Profilaxis.
  • Virus de la hepatitis C.
    • Epidemiología.
    • Transmisión.
    • Sintomatología.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Profilaxis.
  • Virus de la hepatitis delta o D.
    • Distribución y epidemiología. Transmisión.
    • Clínica. Diagnóstico.
    • Tratamiento. Profilaxis.
  • Virus de la hepatitis E.
    • Epidemiología y distribución geográfica.
    • Transmisión. Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento. Profilaxis.
  • Virus de la hepatitis G (VHG o VGB-C).
  • Virus TT.
  • Otros virus no hepatotropos que producen hepatitis de forma minoritaria.
    • Virus del grupo herpes.
    • Proceso asistencial integrado de las hepatitis virales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos