• Identificar y describir el entorno de intervención donde se lleve a cabo el proceso de mediación.
  • Analizar las necesidades y potencialidades de la población con la que se realiza el proceso de mediación.
  • Difundir e informar a los diferentes agentes de la comunidad sobre los resultados obtenidos.
  • Difundir o trasmitir la información recogida al equipo de trabajo y los agentes sociales del entorno de intervención.

  • Unidad 1. Técnicas de investigación en la intervención social
    • Identificación de métodos y técnicas para la obtención de información (cuantitativa y cualitativa):
      • Observación.
      • Desarrollo de encuestas.
      • Gestión de la documentación asociada.
    • Aplicación de métodos y técnicas para el análisis de datos:
      • Análisis e interpretación de datos en la investigación social.
    • Procedimiento de presentación de resultados:
      • Ficha de identificación.
      • Registro de una entrevista.
      • Informe de seguimiento.
      • Informes sociales (a nivel individual; a nivel grupal -informe y crónica-, a nivel comunitario).
    • Proceso de investigación social:
      • Identificación de las fases y niveles en los procesos de investigación social: nivel descriptivo, nivel de clasificación, nivel explicativo.
      • Fases de la investigación social: organización del trabajo; fase exploratoria; diseño de la investigación; trabajo de campo, trabajo de gabinete.
    • Proceso de investigación-acción participativa:
      • Contextualización de la investigación-acción participativa.
      • Tipologías de la investigación-acción participativa.
      • Aplicación de principios éticos dentro de la investigación-acción participativa.
      • Identificación de las fases del proceso de la investigación-acción participativa.
      • Procedimientos e instrumentos de recogida de datos de la investigación-acción participativa.
    • Procesos de intervención social:
      • Sistemática de actuación en la intervención social.
      • Identificación de problemas y necesidades dentro de la intervención social.
      • Identificación de necesidades y demandas.
      • Análisis de los factores de riesgo y factores de protección.
      • Detección de necesidades específicas de colectivos sociales en situación de vulnerabilidad.
    • Aplicación de la legislación referente a los derechos humanos y derechos fundamentales de la persona en los procesos de intervención social.
  • Unidad 2. Procesos de análisis de población e instituciones objeto de intervención.
    • Procedimientos de análisis de las poblacionales:
      • Análisis del padrón municipal: residentes del municipio de origen autóctono y extranjero.
      • Caracterización sociodemográfica de la población por grupos de edad, sexo, nivel económico, y nivel de estudios.
    • Procesos sociológicos:
      • Procesos de socialización: socialización e identidad social.
      • Identificación de claves sociales y culturales.
      • Identificación de los códigos de interpretación de las claves sociales.
    • Aplicación de los valores en la intervención social:
      • Caracterización de los valores en la intervención social.
      • Identificación de la función social de los valores.
      • Determinación de los valores y el respeto a las diferencias.
    • Procesos migratorios:
      • Identificación de la población autóctona y extranjera.
      • Identificación de las minorías étnicas en las sociedades plurales.
      • Valoración y análisis de las claves culturales de las diferentes minorías étnicas.
      • Valoración del antagonismo étnico, prejuicio y discriminación.
      • Identificación y evolución del marco normativo en materia de extranjería.
      • Análisis de los derechos y libertades de los extranjeros en España; derechos sociales y derechos políticos.
    • Actuación de las instituciones en el marco de la intervención social:
      • Identificación de las Instituciones de ámbito público y privado (fundaciones, asociaciones, etc.)
      • Identificación del contexto de actuación de las instituciones: comunidad en la que se encuadra y organización interna.
      • Función social de las instituciones en la Comunidad: relaciones entre los diferentes agentes.
  • Unidad 3. Gestión de la información en la intervención social.
    • Proceso de comunicación:
      • Caracterización de la comunicación y del proceso comunicativo: técnicas y niveles de comunicación.
      • Desarrollo de habilidades en los procesos de comunicación y relación.
      • Identificación de barreras en el proceso de la comunicación.
      • Aportes de la Programación Neurolinguística (PNL).
    • Técnicas de relación aplicadas a la mediación comunitaria:
      • Entrevista a nivel individual.
      • Entrevista a nivel grupal.
    • Técnicas grupales aplicadas a la mediación comunitaria:
      • Aplicación de técnicas grupales en la intervención social.
      • Gestión de reuniones para la conducción de grupos: tipología y técnicas de reunión.
    • Gestión de fuentes de información:
      • Tipología de fuentes de información: escrita (boletines estatales, autonómicos y provinciales, prensa), medios audiovisuales, contactos personales, contactos con asociaciones, etc.
      • Procesos y herramientas de recogida de la información: informes y fichas.
      • Transmisión de la información: folletos y paneles informativos.
      • Criterios y estrategias de actuación en el tratamiento de la información.
      • Análisis de los reglamentos municipales y reglamentos de participación ciudadana.
      • Aplicación de la Ley de protección de datos a la gestión de las fuentes de información.

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos