Objetivo general
  • Identificar las características más comunes de la agresividad en la adolescencia y la juventud al objeto de prevenirla.
Objetivos específicos
  • Saber diferenciar entre el concepto de agresión y violencia.
  • Conocer los cambios a nivel fisiológico, cognitivo y social que se producen en la etapa adolescente.
  • Conocer los diferentes trastornos psicopatológicos que se pueden desarrollar en la etapa adolescente.
  • Identificar cómo influye el contexto social en la conducta agresiva.
  • Distinguir entre los componentes que conforman la conducta agresiva.
  • Analizar la clasificación de la conducta agresiva.
  • Conocer las relaciones que existen entre los y las adolescentes con sus progenitores.
  • Saber identificar los factores del entorno que influyen positiva o negativamente en los chicos y chicas adolescentes.
  • Entender que no sólo existe un único modelo de familia
  • Conocer la importancia de la familia en el desarrollo social y de identidad del adolescente.
  • Entender la influencia de medios de comunicación, consumo de sustancias, o iguales en la etapa adolescente.
  • Conocer el concepto del derecho penal juvenil, sus fuentes y sus fines.
  • Conocer los modelos de justicia juvenil y entender qué supone las consecuencias de uno u otro.
  • Conocer las leyes y documentos bases internacionales, europeos, nacionales y autonómicos sobre el tema.
  • Conocimiento de las reglas de determinación de las sanciones.
  • Entender los aspectos básicos de los menores y jóvenes delincuentes en los ámbitos: biológico, social, psicológico y educativo.
  • Saber cómo intervenir desde la prevención de la violencia en un contexto comunitario.
  • Reflexionar sobre la importancia que tiene la colaboración conjunta de la familia, escuela y sociedad en la prevención y eliminación de la violencia.
  • Conocer los aspectos prioritarios a trabajar con los y las adolescentes que sufren violencia.
  • Conocer los componentes de los programas de habilidades social, primordial para la prevención en las conductas y actitudes violentos de estos chicos y chicas.
  • Describir el proceso de la Violencia de Género en adolescentes.
  • Analizar el proceso de instalación de la Violencia de Género en los y las adolescentes.
  • Dar a conocer los diferentes tipos de Violencia de Género que se pueden dar en las relaciones adolescentes.
  • Describir el Ciclo de la Violencia de Género.
  • Dar a conocer las distintas teorías que analizan la Violencia de Género.
  • Analizar las consecuencias de la Violencia de Género.
  • Describir el proceso de la violencia filio parental en adolescentes.
  • Analizar el proceso de instalación de la violencia filio parental en los y las adolescentes.
  • Dar a conocer los diferentes tipos de violencia filio parental.
  • Describir el ciclo de la violencia filio parental.
  • Dar a conocer las distintas teorías que analizan la violencia filio parental.
  • Analizar las consecuencias de la violencia filio parental.
  • Describir el proceso de la violencia escolar en adolescentes.
  • Analizar las diferencias entre violencia escolar y bullying.
  • Dar a conocer los diferentes tipos de violencia escolar.
  • Describir los protagonistas de la violencia escolar.
  • Dar a conocer las distintas teorías que analizan la violencia escolar.
  • Analizar las consecuencias de la violencia filio parental.
  • Describir el proceso de la violencia virtual en adolescentes.
  • Dar a conocer los tipos más habituales de violencia virtual.
  • Describir las variables que inciden en la violencia virtual.
  • Dar a conocer qué es la violencia virtual de género.
  • Describir qué es la dependencia a las redes sociales virtuales.
  • Describir el proceso de consumo de sustancias en adolescentes.
  • Dar a conocer los datos más importantes en cuanto al consumo.
  • Describir las variables que inciden en el consumo de sustancias en adolescente.
  • Analizar los modelos teóricos en torno al fenómeno del consumo de sustancias.
  • Describir el proceso de violencia grupal en adolescentes.
  • Dar a conocer los conceptos existentes sobre bandas.
  • Describir el marco teórico sobre la violencia grupal en los y las adolescentes.
  • Analizar los factores de riesgo y protección sobre violencia grupal en los y las adolescentes.

Unidad 1: Modelos teóricos para la comprensión de la violencia en la adolescencia.


  • La agresividad humana.

    • ¿Qué es la agresión?

    • ¿Cuáles son los componentes de la conducta agresiva?

    • Clasificación de la conducta agresiva.

    • Algunos ejemplos de conductas agresivas en la adolescencia.

    • ¿Cómo influye la frustración en la conducta agresiva?

    • ¿Cómo influye el contexto social en la conducta agresiva?



  • La adolescencia.

    • Desarrollo físico en la adolescencia.

    • Desarrollo cognitivo en la adolescencia.

    • Identidad, autoconcepto y autoestima.

    • Desarrollo moral en la adolescencia.



  • Trastornos psicopatológicos.

    • Conducta agresiva como índice de inadaptación social.

    • Depresión en la adolescencia.

    • Trastornos de ansiedad en la adolescencia.

    • El suicidio en la adolescencia.

    • Manías y obsesiones en la adolescencia.

    • Trastornos alimentarios en la adolescencia.

    • Trastorno de conducta en la adolescencia.




Unidad 2: El adolescente en su entorno.

  • La violencia en sociedad.

    • Factores de riesgo en la adolescencia.

    • Factores protectores en la adolescencia.



  • El adolescente y su familia.

    • Pubertad, adolescencia y juventud.

    • Proceso de socialización, constitución de la identidad.

    • Aprendizaje y violencia.

    • ¿Qué es una familia?

    • Tipos de familia con hijos e hijas adolescentes.

    • Funciones que desempeña la familia.

    • Autonomía y conflicto con los hijos e hijas.

    • La importancia de la familia en los problemas conductuales en la adolescencia.



  • El adolescente y la relación con iguales.

    • Violencia entre iguales.

    • Violencia entre adolescentes y profesores/as.

    • Adolescencia y ocio: Videojuegos e Internet.

    • Adolescencia y ocio: Teléfonos móviles.

    • Adolescencia y ocio: Consumo de sustancias adictivas.

    • Adolescencia y ocio: Relaciones grupales.




Unidad 3: Marco legal actual en materia de violencia y delincuencia juvenil.

  • Modelos de justicia penal de menores.

    • La evolución histórica del derecho penal juvenil español.

    • El modelo tutelar y la Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948.

    • El modelo del bienestar.

    • El modelo de las 4D.

    • El modelo de la seguridad ciudadana.



  • Fuentes.

    • La normativa internacional.

    • La normativa nacional.



  • Bases del sistema de justicia juvenil.

    • Naturaleza de la intervención.

    • Naturaleza de las consecuencias jurídicas previstas para la comisión de delitos.

    • El principio del superior interés del menor.

    • El sistema de medidas previstas en la Ley de Responsabilidad Penal del Menor: Clases de sanciones.



  • Delincuencia juvenil, derecho y responsabilidad civil y penal del menor.

    • Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Biológico.

    • Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Psicológico.

    • Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Sociológico.

    • Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Educativo.

    • Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Penal.




Unidad 4: Prevención e intervención sobre la violencia juvenil.

  • Prevención de la violencia desde una perspectiva comunitaria. Intervención.

    • Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Adaptar la educación a los actuales cambios sociales.

    • Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Prevenir la violencia reactiva y la violencia instrumental.

    • Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: La prevención de la victimización.

    • Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Romper la conspiración del silencio sobre la violencia y construir la tolerancia desde la escuela.

    • Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Ayudar a romper con la reproducción intergeneracional del sexismo y la violencia.

    • Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Incrementar la colaboración entre la escuela, la familia y el resto de la sociedad.



  • Prevención de la violencia e intervención desde una perspectiva individual.

    • Premisas para la intervención: Fases en la intervención social individual en situaciones de violencia.

    • Premisas para la intervención: Aspectos a trabajar con adolescentes que sufren violencia.



  • Programas de habilidades sociales.

    • Delimitación de los conceptos de Competencia social y Habilidad social.

    • Adquisición de las habilidades sociales a lo largo del desarrollo del sujeto.

    • Habilidades sociales: empatía, escucha activa, inteligencia emocional y asertividad.

    • Educar las habilidades sociales como factor de calidad de la convivencia escolar.

    • Componentes de la competencia cognitvo-socíal.

    • Desarrollo y competencia socioemocional: Razonamiento social.

    • Desarrollo y competencia socioemocional: Organización e influencia del grupo de pares.

    • Investigaciones sobre programas de intervención en competencia socioemocional: Entrenamiento en habilidades sociales.

    • Investigaciones sobre programas de intervención en competencia socioemocional: Entrenamiento en solución de problemas.




Unidad 5: Violencia de género en la adolescencia.

  • Factores de riesgo en la socialización de género en la adolescencia.

    • Estereotipos de género, prejuicio, sexismo y discriminación.

    • Mitos que sustentan las relaciones de pareja poco saludables.



  • La socialización de género en la adolescencia.

    • La familia.

    • La escuela.

    • Los iguales.

    • La comunidad.

    • Las tecnologías de la información y la comunicación.



  • Las relaciones de pareja en la adolescencia.

  • Violencia de género en la adolescencia.

    • Tipología y clasificación de la violencia de género

    • Ciclo de la violencia de género en las relaciones adolescentes.

    • Características de los y las adolescentes en la Violencia de Género.



  • Teorías explicativas de la violencia de género en la adolescencia.

    • Teoría Biológica.

    • Teoría Generacional y Teoría del aprendizaje social.

    • Teoría de Género o Feminista.

    • Teoría o Modelo Ecológico.



  • Consecuencias de la violencia de género en la adolescencia.


Unidad 6: Violencia filio parental en la adolescencia.

  • Definición de conceptos.

    • Violencia filio-parental y violencia familiar.



  • Características de la violencia filio-parental.

    • Socialización familiar y violencia filio-parental.

    • Prevalencia de la violencia filio-parental.

    • Historia de violencia familiar.

    • Contexto familiar del hijo o hija maltratadora.

    • Tipos de Violencia Filio-parental.



  • Ciclo coercitivo de la violencia-parental.

  • Modelos teóricos explicativos.

    • Teoría del Aprendizaje Social. Akers (2006).

    • Modelo Ecológico Anidado aplicado a la VFP. Cottrell y Monk, 2004.

    • Síndrome del Emperador. Garrido (2009).

    • Modelo de Procesual aplicado a la VFP. Llamazares, Vázquez y Zuñeda (2013).



  • Principales factores de riesgo para la violencia filioparental.

    • Factores individuales.

    • Factores familiares.

    • Factores socio-educativos.

    • Los progenitores: víctimas de la agresión.



  • Intervención en casos de violencia filio-parental.


Unidad 7: Violencia escolar en la adolescencia.

  • Comportamiento violento escolar.

    • Violencia escolar.



  • Violencia escolar entre iguales: el bullying.

    • Prevalencia del bullying.

    • Modalidades de bullying.

    • Influencia del ambiente escolar.



  • Protagonistas del bullying.

    • Características de agresores.

    • Características de las víctimas.

    • Características de Colaboradores, Animadores, Defensores y Neutrales.



  • Factores relacionados con la violencia escolar.

    • Factores individuales.

    • Factores familiares.

    • Factores escolares.

    • Factores sociales.



  • Teorías explicativas de la violencia escolar en la adolescencia.

    • Teorías activas o innatistas.

    • Teorías reactivas o ambientales.



  • Consecuencias del bullying en las víctimas.

  • Colaboración entre la familia y la escuela.


Unidad 8: Violencia virtual en la adolescencia.

  • Adolescencia y violencia en entornos virtuales.

  • La comunicación online en la adolescencia.

    • Redes Sociales Virtuales y Género.

    • Frecuencia y uso de las redes sociales virtuales según el género.



  • Conductas de riesgo adolescente en redes sociales.

    • Conductas de riesgo: Dependencia de redes sociales virtuales.

    • Conductas de riesgo: Violencia y rechazo sufrido en las redes sociales virtuales.

    • Conductas de riesgo: Cyberbullying y cibervictimización.

    • Variables individuales que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.

    • Variables familiares que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.

    • Variables sociales que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.



  • ¿Qué es la violencia virtual?

    • Ciberbullying.

    • Network mobbing.



  • ¿Qué es la violencia de género virtual?

    • Características de la violencia de género online: Sexting.

    • Características de la violencia de género online: Grooming.



  • La dependencia a internet y las redes sociales virtuales.

    • Uso, abuso, adicción y dependencia.

    • Tipología de la dependencia a Internet: Fomo.

    • Tipología de la dependencia a Internet: Nomofobia.

    • La dependencia a Internet en función del género.

    • La dependencia a Internet y la Violencia Virtual.




Unidad 9: Factores de riesgo en la adolescencia: consumo de sustancias.

  • Adolescencia y riesgo: el consumo de sustancias.

  • Epidemiología.

    • Consumo de sustancias legales.

    • Consumo de sustancias ilegales.

    • Edad de inicio.

    • ¿Por qué consumen los y las adolescentes?



  • Marco teórico sobre el consumo de sustancias en la adolescencia.

    • Modelo integrador de Lin y Ensel.

    • Modelo de desarrollo social y la teoría de la conducta problema.



  • Factores de riesgo y de protección.

    • En la persona: Sintomatología depresiva.

    • En la persona: El rol de la autoestima.

    • En el contexto familiar: Estilos educativos.

    • En el contexto familiar: Relaciones familiares.

    • En el contexto familiar: Consumo parental.

    • En el contexto social: La influencia del grupo de iguales.

    • En el contexto social: Procesos de selección y proyección.

    • En el contexto social: Relaciones con otros familiares y adultos significativos.

    • Comorbilidad con otros trastornos.




Unidad 10: Violencia grupal en la adolescencia.

  • El grupo

    • Adolescencia y delincuencia.

    • Adolescencia y marginalidad.



  • Concepto de banda.

    • Bandas latinas en España.

    • Los skinheads.

    • Los movimientos antisistema u okupas.



  • Marco teórico.

    • El modelo de estrés familiar en la adolescencia (M.E.F.A.D.).

    • El modelo de Moffitt.



  • Factores de riesgo y protección.

    • En el contexto familiar: Estilos educativos.

    • En el contexto familiar: Relaciones familiares.

    • En el contexto social: La influencia del grupo de iguales.

    • En el contexto social: Relaciones con otros familiares y adultos significativos.

    • Otros factores de riesgo y protección: Consumo de sustancias.



Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos