• Desempeñar los cuidados de la persona mayor según el modelo de atención centrado en la persona, promoviendo el envejecimiento activo y bajo la supervisión del equipo de profesionales socio sanitarios.
  • Aplicar los cuidados físicos de la persona mayor con medidas preventivas ante los riesgos asociados a la movilidad y fragilidad, desarrollando técnicas de activación fisca y cognitiva que retrasen el deterioro.
  • Aplicar con la persona mayor las ayudas a la alimentación, los cuidados personales y los sanitarios básicos, promoviendo hábitos saludables.
  • Acompañar al mayor en actividades de la vida diaria, estimulando la autonomía personal, impulsando la participación y las relaciones sociales, con apoyo afectivo y emocional fundamentado en el buen trato.

Unidad 1. Servicio doméstico orientado al mayor centrado en la persona.

Conocimiento de las formas actuales de hacerse mayor.

  • Cambios en la sociedad actual y en el proceso de hacerse mayor. Valor social de la vejez.

  • Estereotipos en torno a la vejez.

  • Mayores con proyecto vital. De la madurez a la fragilidad.

  • Cultura de la independencia y autonomía personal. Envejecimiento activo.

  • Envejecer con salud. Fomento de estilos de vida saludables.

Comprensión del papel del empleo doméstico en los cuidados que retrasan el envejecimiento y la fragilidad, según el modelo de atención centrado en la persona.

  • El valor de los cuidados. Cuidar como nos gustaría ser cuidados.

  • Modelo de atención al mayor basado en la persona.

  • El hogar y las actividades de la vida diaria como espacio de prevención y activación.

  • Integrar al mayor en el trabajo doméstico y las tareas de la vida cotidiana.

  • Mantener y promover los autocuidados.

  • El cuidado digno.

Identificación de las necesidades de la persona mayor que atendemos.

  • Biografía, personalidad, vínculos afectivos y sociales.

  • El proyecto vital de la persona mayor.

  • Necesidades físicas, cognitivas y afectivas.

  • Necesidades de la persona mayor que atendemos en relación a la salud.

Realización de los cuidados bajo la supervisión de los profesionales que intervienen en la atención al mayor.

  • Servicios y recursos asociados.

  • Funciones y responsabilidades de los diferentes profesionales.

  • El trabajo en equipo, coordinado y supervisado: actuación del servicio doméstico.

  • Plan de cuidados. Incorporación de las orientaciones, pautas médicas y sociales.


Unidad 2. Cuidados físicos. Activación física y cognitiva.

Fomento de hábitos que aseguren una buena higiene postural.

  • Problemas posturales asociados a la edad.

  • Pautas para evitar malas posturas y favorecer hábitos posturales adecuados.

Ejecución de movilizaciones sin riesgo.

  • Movilidad activa y pasiva.

  • Alteraciones de la movilidad.

  • Transferencias y movilizaciones. Transferencia silla-cama.

  • Manejo de ayudas: bastones, andadores, sillas de ruedas.

  • Mejoras en el hogar. Adaptaciones y accesibilidad.

Prevención de la fragilidad y caídas.

  • Factores que determinan la vulnerabilidad/fragilidad.

  • Prevención de caídas.

  • Ambiente de seguridad en la casa: suelos, alfombras, escaleras, baños, muebles.

Impulso y realización de actividades de activación física.

  • Deterioro y patologías físicas asociadas a la edad.

  • Fomento del ejercicio físico.

  • Ejercicio adaptado: fuerza, flexibilidad, equilibrio.

Promoción y práctica de actividades de activación cognitiva.

  • Trastornos de la memoria. Deterioro cognitivo leve. Demencias.

  • Manejo de los trastornos conductuales.

  • Ejercicios de activación cognitiva. Manteniendo lo cognitivo en situaciones cotidianas.


Unidad 3. Cuidados personales y sanitarios básicos.

Administración de alimentos adaptada a las dificultades de la persona mayor.

  • Dificultades en la alimentación.

  • Problemas dentales y pérdida del gusto.

  • Adaptación al comer.

  • Apoyo en la administración de alimentos.

Conocimiento de las bases de una alimentación y nutrición saludables.

  • Hábitos alimenticios sanos.

  • Contenido de los alimentos.

  • Menús y comidas saludables.

Apoyo en la realización del aseo y la higiene personal.

  • Higiene y aseo personal en personas mayores.

  • Técnicas de aseo e higiene personal en mayores.

Aplicación de cuidados básicos de la salud.

  • Pautas de medicación, recordatorio y seguimiento.

  • Curas básicas.

  • Primeros auxilios básicos. Masaje cardiaco. Atragantamiento.

  • Detección de necesidades sanitarias y alertas.


Unidad 4. Acompañamiento y apoyo emocional.

Realización de tareas domésticas y cotidianas con la persona mayor promoviendo su autonomía.

  • Identificación y realización de tareas domésticas “con” la persona mayor.

  • Compras y recados.

  • Tareas administrativas, trámites y gestiones.

  • Citas médicas y farmacológicas.

  • El paseo.

Promoción de la participación en la vida social y comunitaria.

  • Métodos para favorecer la relación social.

  • Actividades culturales y de ocio.

  • Actividades participativas.

  • Voluntariado.

  • Información y recursos.

Comprensión de las particularidades de la comunicación con personas mayores.

  • Claves de la comunicación humana.

  • Habilidades de comunicación interpersonal, expresión de sentimientos, asertividad.

  • Escuchar al mayor. Escucha activa, empatía. Comprensión y reconocimiento.

  • Comunicación con personas con deterioro cognitivo.

  • La comunicación ante problemas sensoriales: sordera, dificultades del lenguaje.

  • La comunicación según el estado de ánimo: ansiedad, decaimiento.

  • Comunicación entre personas de diferentes culturas.

Apoyo afectivo y emocional.

  • Compañía, conversaciones, actividades y juegos.

  • Situaciones, emociones y sentimientos más habituales: agresividad, tristeza, agitación.

  • Ayuda emocional y acompañamiento ante situaciones de aislamiento o soledad.

  • Acompañamiento al final de la vida.

Realización de los cuidados según el principio del buen trato.

  • Prevención del maltrato al mayor.

  • Respetar los derechos, las preferencias, los deseos y el bienestar de la persona mayor.

  • Promover la autonomía.


Unidad 5. Cuidados del cuidador y cuidadora.

Comprensión del impacto de los cuidados en la persona cuidadora.

  • Emociones y sentimientos.

  • El proyecto personal y vida sana.

Prevención de riesgos para el cuidador o cuidadora.

  • Prevención de riesgos en el domicilio.

  • Higiene postural. Prevención de lesiones físicas asociadas a los cuidados.

  • Riesgos emocionales. Síndrome del cuidador quemado, fatiga y renuncia.

Aplicación del autocuidado del cuidador o cuidadora.

  • Gestión del estrés. Autoestima. Relajación.

  • Habilidades y pautas de autocuidado.

  • El valor y la importancia de pedir ayuda.

  • Apoyo emocional. Grupos de autoayuda y ayuda mutua.

Cursos relacionados

¿Quieres ver todas las acciones formativas relacionadas?

Ver todos